Internacional

Sistema alimentario mundial

La carne se ha convertido en indispensable en nuestras comidas. Parece que no podamos vivir sin ella. Si hasta hace pocos años, su consumo era un privilegio, una comida de fechas señaladas, hoy se ha convertido en un acto cotidiano. Quizás, incluso, demasiado cotidiano. ¿Necesitamos comer tanta carne? ¿Qué impacto tiene en el medio ambiente? ¿Qué consecuencias para el bienestar animal? ¿Para los derechos de los trabajadores? ¿Y para nuestra salud?

¿Podemos seguir comiendo tanta carne?

Petróleo

Junto a la publicidad de inversiones para el polémico fracking (fracturación hi­dráu­lica), el portal FuelFix no tiene más remedio que exponer las emisiones de metano en Estados Unidos (EU) que alcanzan hasta 75 por ciento (¡supersic!): mucho mayores a las estimaciones previas de la vilipendiada Agencia de Protección (¡supersic!) Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés)”.

Cambio climático tambalea al shale gas: cuantiosas emisiones tóxicas de metano

Transgénicos

La notificación de Oxitec para la exportación de huevos de mosquitos transgénicos en Panamá no contiene ninguna evaluación de riesgos para sus experimentos planeados, a pesar de ser un requisito en virtud de la legislación de la Unión Europea. GeneWatch Reino Unido advirtió que las autoridades panameñas o el Instituto Gorgas podría ser responsable si algo sale mal con los experimentos, ya que han dejado de exigir a la empresa que evalúe los riesgos.

La falta de evaluación de riesgos para los experimentos de mosquitos transgénicos es negligente, dice GeneWatch

Transgénicos

¿Qué es un Transgénico? según el Profesor Carlos Sentís, de la Comisión Docente de Genética del departamento de Biología de la Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid.

Video: transgénicos, tecnología obsoleta e insegura

Sistema alimentario mundial

Entrevista a la activista social y periodista, Esther Vivas. Quien se ha acercado recientemente a Valencia con el fin de participar en una jornada organizada por Ingeniería Sin Fronteras titulada "¿Quién decide lo que comemos?".

"El hambre en el mundo es una opción política"

na18fo01 (1)

El estudio de una ONG estadounidense muestra que las principales petroleras y mineras de ese país operan en 370 sitios de pueblos originarios en 36 países.

Informe sobre petroleras y mineras de Estados Unidos: Impacto extractivista

Nuevas tecnologías

Si los que promueven la geoingeniería –la manipulación intencional del clima planetario–, realizaran sus proyectos de crear nubes volcánicas artificiales sobre el Ártico, desequilibrarían gravemente el ciclo hidrológico en los trópicos y subtrópicos, con importante disminución de lluvias. Tendría efectos catastróficos en los bosques tropicales, principalmente en Asia y Amazonía, con incremento de sequías en África.

Geoingeniería: peor el remedio que la enfermedad

Agrotóxicos

Una nueva investigación que se publica en ‘Neurology’ muestra cómo los pesticidas pueden aumentar el riesgo de la enfermedad de Parkinson y que las personas con ciertas variantes genéticas pueden ser más susceptibles a la patología. En concreto, revela que ciertos pesticidas que inhiben una enzima llamada aldehído deshidrogenasa (ALDH) están relacionados con un mayor riesgo de la patología.

Investigadores identifican cómo los pesticidas pueden aumentar el riesgo de Parkinson