Internacional

Veinte años en que las agroindustrias han devastado los sistemas alimentarios

A principios de los noventa, las corporaciones eran una amenaza latente, un grupo que impulsaba el modelo industrial de agricultura que destruía la biodiversidad agrícola, mientras decía promover la producción y la abundancia de alimentos. Veinte años después, el poder corporativo en el sistema alimentario ha crecido tanto, acapara tantas relaciones y segmentos de la cadena alimentaria, que hoy son las corporaciones quienes fijan las reglas globales mientras los gobiernos y la investigación pública siguen sus directrices. 

Veinte años en que las agroindustrias han devastado los sistemas alimentarios

Por GRAIN

Presentamos la exposición que hizo Miguel Palacín Quispe, Coordinador general de la Coordinadora Andina de Organizaciones Andinas (CAOI), en el Foro Público “El Buen Vivir de los Pueblos Indígenas Andinos” realizado el 28 de enero en el Congreso de la República de Perú

El Buen Vivir y la construcción de nuevos paradigmas

Sistema alimentario mundial

Entrevista a Esther Vivas en Ladinamo, quien trabaja en la cooperativa catalana Xarxa de Consum Solidari. También tiene vínculos con la universidad: forma parte del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). Hablamos con Vivas sobre las consecuencias del actual modelo alimentario y los esfuerzos para cambiarlo.

Terror en el hipermercado

Agroecología

"La agricultura a pequeña escala con sus técnicas de manejo tradicional, adaptadas a cada condición y ecosistema, ha sido históricamente menospreciada desde las instituciones políticas y también desde los ámbitos de la enseñanza e investigación agraria. Ya no hay recursos públicos para la agricultura que puede cambiar el mundo".

Capitalistas de la alimentación

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

Una década es tiempo suficiente –en el terreno políticosocial- para el crecimiento, madurez y, tal vez, decadencia de un “movimiento de movimientos” que se propuso cambiar el mundo. Aunque su declinación es un dato de la realidad, sus mentores pueden contentarse con que su oponente, el Foro Económico de Davos, atraviesa dificultades aún mayores.

Décimo Foro Social Mundial: síntomas de decadencia

Agronegocio

"La soja mata. Elimina biodiversidad, contamina aires, tierras y aguas, desalienta industrias y pequeños emprendimientos de sustentabilidad, expulsa jóvenes, crea desempleo, monopoliza producciones y consumos (debilita las bases de la producción alimentaria), vuelve infértiles las tierras, concentra el capital en unos pocos".

La soja mata

Existe uma ligação entre a exposição dos agricultores aos pesticidas e anomalias do genoma podendo desenvolver um câncer

Agricultores expostos a pesticidas possuem precursores de câncer

De las 194 naciones que forman parte de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, tan sólo 55 presentaron en el tiempo acordado –antes del primero de febrero– sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de acuerdo con lo establecido en la pasada cumbre de Copenhague

Incumplen 139 de 194 países acuerdo de Copenhague