Internacional

Comenzó hoy en Roma la cumbre de tres días que buscará fórmulas para enfrentar la crisis alimentaria mundial. Unos 40 jefes de Estado y de Gobierno asistirán a las reuniones en la sede de la FAO, el organismo de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Biocombustibles, cambio climático, hambre y cumbre

Una de las principales causas de la actual crisis alimentaria es el destino que se ha dado a los alimentos para producir biocombustibles, término que se utiliza para denominar cualquier tipo de combustible que se derive de la biomasa, es decir, de organismos recientemente vivos o de sus desechos metabólicos

Hambruna (2)

Ha llegado el momento de actuar, no podemos esperar más. La agricultura mundial está en quiebra. Hasta hace unos años este era un discurso que poca gente compartía, entre otras cosas porque se analizaba desde la distancia. Por primera vez en la historia de la humanidad nos encontramos con una crisis globalizada, el aumento del precio de los alimentos nos afecta a todas y todos y los análisis coinciden: la agricultura capitalista intensiva, corporativista, dependiente del petróleo y agroexportadora lleva a la pobreza al mundo rural del que definitivamente dependemos todos. Por si esto fuera poco, sabemos que la agricultura industrial contribuye hoy con más de 1/3 de las emisiones globales de gases invernadero, en especial metano y óxidos nitrosos, cuando el cambio climático más que amenaza ya es una realidad.

De boca en boca

La explosión de los precios de los alimentos alcanza dimensiones dramáticas y, según el Banco Mundial, ha condenado ya a cien millones de personas más a la extrema pobreza. Una de las causas de este aumento del hambre es la producción de agrocombustibles a partir de alimentos básicos en los países del Sur. Voces de Asia, África y Latinoamérica condenan en Berna esta práctica.

Agrocarburantes agravan el hambre en el mundo

Hay 33 países al filo de la inestabilidad social por la carencia y precio de los alimentos. Esta crisis que amenaza la seguridad alimentaria de millones de personas, es el resultado directo del modelo industrial de agricultura, que no solo es peligrosamente dependiente de hidrocarburos sino que se ha transformado en la mayor fuerza antrópica modificante de la biosfera. Las crecientes presiones sobre el área agrícola en disminución están socavando la capacidad de la naturaleza para suplir las demandas de la humanidad en cuanto a alimentos, fibras y energía. La tragedia es que la población humana depende de los servicios ecológicos (ciclos de agua, polinizadores, suelos fértiles, clima local benevolente, etc.) que la agricultura intensiva continuamente empuja más allá de sus límites.

Movilizándonos para rescatar nuestro sistema alimentario

Lo vemos a todas horas y todos los días en la propaganda –que no publicidad– que difunden los medios de comunicación globales. Es de lo que viven. Un bombardeo persistente, constante, interminable, que incide en la promoción de esa suicida cultura del consumo, del consumismo, que lleva al planeta hacia una catástrofe ecológica

La burbuja atmosférica

El hambre en el mundo genera cada vez más preocupación en quienes aún no la sufren y más sufrimiento entre quienes la padecen, cuyo número aumenta año tras año. Sin embargo, las políticas elaboradas desde los centros globales del poder no solo poco hacen para resolver el problema, sino que en general lo agravan.

Bosques, agrocombustibles y las políticas del hambre

Por WRM

Las organizaciones han intentado abrirse camino e introducir en el CDB los problemas, las preocupaciones y los sueños de la gente real; la vida de la gente real. Para ello han recurrido a la imaginación, a la participación, al humor y, ¿por qué no?, incluso a la indignación. A continuación damos una breve visión general de algunas de las acciones desarrolladas durante la 9ª Conferencia de las Partes en el CDB que se está llevando a cabo en Bonn.

La vida real irrumpe en el Convenio sobre Diversidad Biológica

Por WRM