Internacional

El próximo 21 de setiembre se conmemora una vez más el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. Para este día, y con el objetivo de generar conciencia sobre los impactos que las comunidades de distintos países vienen sufriendo a causa de tales monocultivos, el WRM, Amigos de la Tierra y la Coalición Mundial por los Bosques quieren invitarte a sumarte a una jornada mundial de resistencia a las plantaciones.

21 de setiembre: Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles

Por WRM

Los argumentos en torno a la modificación genética, a menudo caracterizados erróneamente como ciencia contra irracionales adoradores de la naturaleza, no han perdido nada de su pasión

No les crean a quienes defienden los transgénicos

En el mundo se viene desarrollando un proceso de privatización y mercantilización de la vida, agenciado e implementado por las corporaciones trasnacionales y las instituciones financieras internacionales, que despoja a los pueblos del manejo soberano de su patrimonio natural, y como consecuencia restringe sus oportunidades de supervivencia. Esta privatización y esta mercantilización se entienden aquí como los procesos de creación de mercancías (bienes comprables y vendibles) a través de su apropiación privada, de su comercialización a través de la monopolización del lenguaje de intercambio (dinero) lo que pasa por alto la imposibilidad de comparar valores de elementos naturales, sociales o culturales y que sin embargo busca de manera egoísta el beneficio particular que la ganancia implica.

Arquitectura Financiera Internacional y la Mercantilización de la Vida

O relator das Nações Unidas (ONU) para Direitos Humanos e Liberdades Fundamentais dos Povos Indígenas, James Anaya, acusou ontem o governo brasileiro de negligência em relação aos índios na definição de programas, como o Plano de Aceleração do Crescimento (PAC), que afetam suas reservas e interesses. Na visita de 12 dias ao País, concluída ontem, ele disse ter recebido queixas generalizadas contra essa omissão. “A definição (do PAC) não aferiu nem respeitou a opinião dos povos indígenas e, em alguns casos, há programas que afrontam seus interesses”, disse, sem especificar quais seriam

Relator da ONU diz que governo é negligente

Colectivos y grupos solidarios con el zapatismo en Europa realizaron el fin de semana acciones de denuncia y protesta en aeropuertos –como el de Bournemouth, Inglaterra, así como otros en España y Alemania– contra la represión en México, perpetrada por el gobierno de Felipe Calderón

Activistas se movilizan en aeropuertos de Europa en apoyo a zapatistas

Denuncian que algunas se están negando a garantizarles que no los utilizan, aunque otras muchas que estaban en su “lista roja” por no entregar documentación al respecto que pruebe su política de transgénicos, ahora sí lo están haciendo

Greenpeace acusa a importantes empresas alimentarias de seguir utilizando transgénicos

El artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos estipula que «Toda persona tiene derecho a un nivel de vida suficiente para garantizar su salud, su bienestar y los de su familia, especialmente para la alimentación, el vestido, el alojamiento, la sanidad y los servicios sociales básicos». El fuerte aumento del precio de los alimentos básicos, especialmente importante en el primer semestre de 2008, amenaza directamente la supervivencia de cientos de millones de personas. El derecho a la alimentación, ya seriamente maltratado por varios decenios de recetas neoliberales, está más amenazado todavía

Repaso de las causas de la crisis alimentaria mundial

Observando los escenarios sociales a nivel de mundo y de Brasil nos llenamos de abatimiento. Es melancólico ver la falta de sentido humanitario de los países ricos frente a los pobres en la fracasada Ronda de Doha. En Brasil es melancólica la decisión de jueces sin juicio que aprobaron candidaturas de políticos con ficha sucia, con una falta total de consideración hacia el pueblo, permitiendo de esta manera que sea gobernado por personas sin credibilidad ética. Colocan el código delante de los ojos para esconder la realidad, ocultando de esta manera el derecho y el bien común a los cuales deberían servir. Es grande el abatimiento por la amenaza de hambre de millones de personas, debido a la desorganización introducida por el agronegocio mundial y a la especulación de los mercados de materias primas. Día a día nos alertan acerca del caos ecológico que se está instalando en la Tierra, que amenaza la biodiversidad, y, al límite, a la propia especie humana. Y sigue desenfrenada la voracidad productivista, deforestando, contaminando aguas y envenenando suelos.

Hay que rescatar el romanticismo