Internacional

La conferencia de la ONU sobre biodiversidad en Bonn entró hoy en su recta final con un principio de acuerdo en la controversia sobre la biopiratería y el anuncio por parte de la Presidencia alemana de destinar una sustanciosa cantidad de fondos a la conservación de bosques y selvas

La Conferencia llega al final con un principio de acuerdo sobre biopiratería

Por EFE

A crise alimentar internacional levou alguns a proporem os transgênicos como solução. Mas isto renovou as advertências sobre seus efeitos negativos para a saúde e o meio ambiente

Cientistas e agricultores afirmam que transgênicos não são solução para fome

La crisis alimentaria internacional llevó a que algunos propusieran los transgénicos como solución. Pero esto renovó las advertencias sobre sus efectos negativos en la salud y en el ambiente

Alimentación: transgénicos son el problema, no la solución

En 2003 entró en vigor el Protocolo de Cartagena, el principal tratado sobre los riesgos que presentan los organismos genéticamente modificados (OGM). Este instrumento sólo regula una parte de la difusión de esta tecnología: el movimiento transfronterizo de OGM que van a ser liberados al ambiente. Pero por la importancia de esta fase del ciclo de vida de los OGM, muchos analistas consideran que el Protocolo de Cartagena es el embrión de un régimen regulatorio más completo sobre organismos transgénicos. Eso está por verse. Acaba de concluir la última reunión de las partes (MOP4) en Bonn, Alemania, y los pronósticos no son buenos.

Protocolo de Cartagena: responsabilidad y reparación de daños

Ante la crisis alimentaria creciente y los desastres provocados por el cambio climático, las grandes corporaciones de los transgénicos y los agronegocios vuelven a la carga con nuevos bríos, como si no estuvieran entre sus principales causantes. Su propuesta más reciente es enfrentar el cambio climático y el hambre con cultivos “resistentes al clima”.

Genes climáticos y comerciantes de hambre

La manifestación de la Vía Campesina el jueves frente a una actividad de las corporaciones transnacionales en la COP 9 del Convenio de Diversidad Biológica de ONU, en Bonn, Alemania, fue muy importante para mostrarle al mundo que existe gran resistencia al papel de estas empresas en la Convención, destacó Isaac Rojas, co-coordinador del Programa de Bosques y Biodiversidad de Amigos de la Tierra. El activista promovió el manejo comunitario de los bosques por parte de las poblaciones que viven en ellos y demandó que se respeten sus derechos colectivos.

COP9: Manejo comunitario de bosques: "No estamos inventando el agua tibia ni la rueda"

Se acerca el verano y, además de traernos sol y "buen tiempo", este año nos amenaza con la ocupación de la capital del Estado Español por un tenebroso lobby. Así, entre el 29 de junio y el 3 de julio, 4.000 delegados se reunirán en Madrid en el marco del Congreso Mundial del Petróleo. Tras este pomposo nombre se juntarán los representantes, voceros y cómplices del, probablemente, lobby más poderoso del Planeta (el petrolero), que en su seno recoge todos esos nombres que son símbolo de explotación de los Pueblos y la Naturaleza, de contaminación, de injerencia neocolonial, de estar en las trastiendas y en las vanguardias de una gran parte de guerras que asolan el mundo...

Congreso mundial del petróleo: NON GRATO

La novena Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas (COP 9) comenzó este lunes en Bonn, Alemania. Sin embargo, la Vía Campesina hace días que realiza actividades en esta ciudad para dejar claro a delegaciones oficiales y población en general su rechazo al actual modelo privatizador de los bienes naturales y promover su alternativa.

Entrevista a Paul Nicholson: "En Europa se piensa que las patatas crecen en el supermercado"