Internacional

Nadie quería faltar esta vez. Sarkozy, Lula, Ahmadineyad, Ban Ki-Moon, Annan o Mugabe, todos querían estar en Roma a comienzos de junio para mostrar su indignación por la crisis alimentaria mundial. Dos años antes, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) había hecho un balance dramático de la lucha contra el hambre. Pero entonces los gobiernos enviaron representantes de segunda y tercera fila. Esta vez, en la cumbre todos los grandes estaban de parto, y por desgracia no dieron a luz más que un ratón

La cumbre del hambre

La activista india echa la culpa de la crisis agrícola a los biocarburantes y los transgénicos

Shiva: "Los monocultivos han disparado el precio de alimentos"

Desde la segunda mitad del siglo XX, empresas multinacionales esquilman zonas de la biodiversidad y se apropian de conocimientos indígenas de países empobrecidos

Biopiratería, un robo de nuestro tiempo

Campaña de observación y control de transgénicos en los alimentos.El éxito de las tres primeras ediciones, la constatación de un cambio en la política de muchas empresas y el evidente rechazo social a los transgénicos llevaron a Greenpeace a presentar el pasado mes de febrero una cuarta edición actualizada de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos, disponible a través de la página web de Greenpeace

Empresas como Siro, Gallina Blanca o Gullón garantizan a Greenpeace que no venden transgénicos

El mercado del hambre, se produjo hace un par de años y ahora se está divulgando con ocasión de la crisis alimentaria

El mercado del hambre

"En muchos países, a los campesinos y campesinas no se les permite mantener, preservar, intercambiar y cultivar sus propias semillas, de manera que la sabiduría y el conocimiento campesino está desapareciendo, y con esto se ven obligados a comprar semillas provenientes de las Corporaciones Transnacionales que solamente se encuentran al servicio de sus propios beneficios. Estas compañías están creando Organismos Genéticamente Modificados y están uniformizando los cultivos con la subsiguiente pérdida de biodiversidad."

Declaración asamblea internacional de las mujeres sobre derechos campesinos

Crisis Alimentaria

"Según numerosas ONGs, académicos, y gobiernos del Sur, los subsidios agrícolas de Estados Unidos y del Reino Unido combinados con la presión de la Organización Mundial del Trabajo y de las IFIs para la liberalización de las importaciones, son responsables por perjudicar las habilidades de los países para alimentarse a sí mismos. Henk Hobbelink de la ONG GRAIN dijo "muchos países se volvieron dependientes de la importación de alimentos, ya que las/los granjeros locales no pudieron competir con los productos subsidiados del Norte. Éste es uno de muchos factores en la crisis alimentaria actual por la cual el FMI es directamente responsable."

Agroindustria vs. Seguridad alimentaria: la crisis alimentaria y las IFIs

La crisis alimentaria ha dejado sin comida a miles de personas en todo el mundo. A la cifra de 850 millones de hambrientos, el Banco Mundial añade cien más fruto de la crisis actual. El “tsunami” del hambre no tiene nada de natural, sino que es resultado de las políticas neoliberales impuestas sistemáticamente durante décadas por las instituciones internacionales.

Frente a la crisis alimentaria, ¿qué alternativas?