Internacional

"Desde los años setenta, la producción de alimentos se ha globalizado y concentrado cada vez más. Un puñado de países domina el comercio global en alimentos básicos. Un 80% de las exportaciones de trigo provienen de seis exportadores, así como un 85% del arroz. Tres países producen un 70% del maíz exportado. Esto deja a los países más pobres del mundo, los que tienen que importar alimento para sobrevivir, a la merced de tendencias económicas y políticas en esos pocos países exportadores. Cuando el sistema comercial global deja de cumplir, son los pobres los que pagan la cuenta. Durante varios años, el comercio global en alimentos básicos se ha estado dirigiendo hacia una crisis. Cuatro tendencias relacionadas han frenado el crecimiento de la producción y han hecho subir los precios."

Crisis alimentaria. La mayor demostración del fracaso histórico del modelo capitalista (primera y segunda parte)

La extinción de especies y el cambio climático sólo pueden ser frenados si los países industrializados destinan suficientes fondos para erigir una red global de zonas de protección forestal, comunicó la entidad ecologista Greenpeace

Ambientalistas protestan al margen de conferencia de biodiversidad

Por Milenio

Las empresas trasnacionales de semillas y agroquímicos acumulan centenas de patentes sobre genes de plantas que pretenden comercializar como cultivos modificados genéticamente para “resistir” las presiones relacionadas con el cambio climático, como la sequía, frío, inundaciones y suelos salinos, señaló el Grupo ETC

El cambio climático, un negocio rentable

La Alianza para la Convención de Diversidad Biológica (CBD Alliance) reclamó hoy en Bonn que la Conferencia de la ONU de Biodiversidad prohíba la producción de cultivos vegetales destinados a la fabricación de biocombustibles

ONG piden a la ONU se prohíba producir cultivos para fabricar biocombustibles

La Novena Conferencia de las Partes (COP9) de la Convención sobre Biodiversidad de la ONU arrancó hoy en Bonn (oeste de Alemania) a la búsqueda de un consenso internacional que permita sentar las bases para detener la extinción de las especies

Se abre una conferencia en busca de consenso para parar la extinción de especies

Los representantes de 189 países y de la Unión Europea se reunirán a partir de mañana en Bonn con la misión de avanzar en la lucha contra la extinción de las especies, en un congreso que abordará la potencial amenaza que supone el cultivo de biocombustibles para la naturaleza

La ONU debate la amenaza que supone el cultivo de biocombustibles

Por Terra

El uso de árboles para hacer combustible como parte del boom de los agrocombustibles significa el cultivo de plantaciones masivas de monocultivo de árboles. Ya existen en Chile, Uruguay y Brasil para suplir madera al igual que pulpa de papel, y por su destrucción de la biodiversidad este modelo ha encontrado la oposición de grupos de sociedad civil y pueblos indígenas, cuyo sustento está en juego.

Perdiendo el bosque entre tanto árbol: Monocultivos forestales y el boom de los agrocombustibles

Nos dias 17 e 18 de maio, mais de 140 representantes de organizações internacionais da sociedade civil reuniram-se em Bonn, Alemanha, para discutir, debater e preparar suas posições para a 9ª Conferência das Partes da Convenção sobre Diversidade Biológica. Como resultado deste trabalho, apresentamos a seguir 9 questões que entendemos serem prioritárias para a sociedade civil e que devem ser assumidas pelos governos imediatamente.

Posição da Sociedade Civil para 9º Conferência de Partes da Convenção sobre Diversidade Biológica