Internacional

Esta es una de las conclusiones a la que han llegado los científicos estadounidenses Harold Mooney y Peter Raven, considerados como arquitectos de la moderna ciencia de la biodiversidad, que han sido galardonados con el Premio de Investigación Científica en Ecología y Biología de la Conservación de la Fundación BBVA

El 50% de especies terrestres podrían extinguirse antes de que acabe el siglo

La cumbre sobre la crisis alimentaria realizada en Roma fue, a juzgar por los comentarios internacionales y por las expectativas del sentido común, una cumbre más. El único discurso que “desentonó” fue aquel que confrontó el problema cara a cara: Robert Mugabe, de Zimbabwe, que conminó a “terminar con las agendas cínicas”. Sin embargo, la prensa occidental criticó el mero hecho de que Mugabe fuera invitado a la cumbre y también destacó su hipocresía: la crítica de Mugabe a los diseños imperiales como causantes de la crisis alimentaria fue balanceada por la prensa, señalando que él mismo es una de las principales causas de las hambrunas en Zimbabwe

La mercantilización de la vida

"Nosotros -más de cien organizaciones provenientes de cinco continentes-, los participantes en el Forum Terra Preta, celebrado paralelamente a la Cumbre de la FAO, proponemos una forma diferente y sostenible de responder a las persistentes crisis ecológicas y al cambio climático y de forjar soluciones que fortalezcan nuestras capacidades, valoricen el papel central de las mujeres en la producción de alimentos, protejan nuestras ecologías y recuperen nuestras comunidades, sociedades y economías. Rechazamos el modelo industrial-corporativo con su uso intensivo de energía que es la causa de las constantes crisis. Afirmamos que al paradigma de la Soberanía Alimentaria de los Pueblos constituye el marco guía de nuestras futuras acciones y para la supervivencia de la humanidad."

Declaración final del Foro de la Sociedad Civil "Terra Preta": Ahora es el momento de la soberanía alimentaria

La gestión comunitaria del bosque se refiere a las regulaciones y prácticas que utilizan muchas comunidades para la conservación y el uso sustentable de los bosques con los que conviven. Este tipo de gestión es colectiva, comunitaria y por tradición se identifica con la protección, confrontando el uso industrial y mercantil que se le da a los recursos del bosque. La publicación incluye experiencias comunitarias en una amplia variedad de países y detalla los éxitos y los desafíos a los que se enfrentan las poblaciones locales en sus esfuerzos por controlar, utilizar y proteger sus bosques.

La gestión comunitaria de los bosques. Entre la resistencia y las propuestas de uso sustentable

Millones de personas en el mundo entero viven en zonas rurales y, en mayor o menor medida, dependen de los ecosistemas forestales para su sustento. Sin embargo, la degradación de los bosques y la deforestación están avanzando a un ritmo alarmante, poniendo en riesgo sus vidas.

Amigos de la Tierra publica “Gestión comunitaria del bosque”

Sorprende la incoherencia de la tónica “mea culpa” vigente en la reciente Cumbre de la FAO. El Presidente Zapatero promete 500 millones de euros en ayuda a la cooperación para programas de seguridad alimentaria, el Banco Mundial anuncia que aportará cerca de 760 millones de euros con el mismo objetivo, y el documento final de la Cumbre concluye con la tibia necesidad de “estudiar más profundamente” “el impacto de los agrocombustibles. A su vez, el Director de la OMC, Pascal Lamy, insiste en que el libre comercio puede fortalecer la capacidad productiva de los países empobrecidos.

Cumbre de la FAO: ¿Mea culpa?

La imposibilidad para acceder a los alimentos ha empujado a la calle, estos últimos meses, a miles de personas en los países del Sur. Manifestaciones, huelgas y protestas se han repetido de punta a punta del planeta. En Bangladesh el precio del arroz se duplicó en el último año, en Haití el coste de los alimentos aumentó más de un 40% y el mismo porcentaje subió en Egipto. Igual dinámica se ha vivido en Costa de Marfil, Bolivia, Indonesia, México, Filipinas, Pakistán, Mozambique, Perú, Yemen, Etiopía... La lista podría continuar.

El tsunami del hambre

Convocada en el contexto de una hiperinflación de las materias primas alimentarias y de disturbios por hambre a escala mundial, el más llamativo resultado de la reciente Conferencia de Alto Nivel de la FAO sobre la Seguridad Alimentaria Mundial celebrada en Roma fue su resonante llamado a continuar haciendo negocios como de costumbre. Ostensiblemente organizada para resolver urgentes problemas sobre seguridad alimentaria, cambios climáticos y bioenergía, la Declaración Final de la Conferencia no tuvo nada que ofrecer, finalmente, en ninguna de estas áreas.

La FAO se rinde al hambre

Por UITA