Internacional

Con el pretexto de contribuir a mejorar la seguridad alimentaria mundial, el primer fabricante de semillas transgénicas se apronta para ganar la carrera contra sus principales competidores y promete semillas que duplicarán la producción… de agrobasura.

Monsanto es el problema, pero dice ser la solución

El sabio Empédocles se equivocó en sus teorías. Al menos desde el punto de vista nutritivo. En el siglo V explicó que la unión de cuatro elementos, aire, agua, tierra y fuego, en distinta proporción, daba lugar a las diferentes sustancias que se presentan en la naturaleza. Demasiada biodiversidad y demasiada riqueza en sus planteamientos, pues finalmente hoy toda sustancia originada en la naturaleza que finalmente se convierte en alimento es puro petróleo.

Empédocles y la agricultura

No cabe duda, hay que despedirse del factor China como explicación del aumento de precios. Y dado que los otros factores que mencionan los medios (agrocombustibles, precios de petróleo y sequías en algunas regiones) no sirven por sí solos para dar cuenta de los incrementos espectaculares en el costo de los alimentos, hay que seguir buscando otra explicación.

Precios de alimentos: adiós al factor China

Se dijo de todo para explicar la crisis alimentaria que amenaza con elevar ya a casi mil millones el número de quienes se mueren de hambre en el planeta. Sucedió en la reunión realizada en la sede de la FAO en Roma, que terminó este jueves y en la que 193 naciones del mundo lanzaron gritos de alarma ante lo que se viene. En realidad ya vino, pero hace más de 20 años que los gestores del mundo globalizado globalizan sistemáticamente el hambre y al parecer se distrajeron. En las reuniones de los países más industrializados, los del grupo G-8, el tema del hambre apenas merecía una mención trivial. Hoy causa un repentino nerviosismo y Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, fue claro en las razones: “No podemos fracasar (en resolver el problema). Es una lucha que no podemos perder; el hambre crea inestabilidad y tenemos que reaccionar unidos e inmediatamente”. No hay compasión, hay miedo.

Distracciones

Los biocombustibles, presentados hace unos años como parte de la solución al problema del cambio climático, se encuentran en estos momentos en el ojo del huracán. Cada vez cobra más fuerza una corriente en contra que cuestiona su viabilidad y su impacto medioambiental y social.

Los biocombustibles empiezan a perder la etiqueta ´bio´

"Las áreas protegidas y el manejo de los pueblos indígenas y las comunidades locales que viven en dichas áreas, o dependen de ellas, continúan estando amenazados por los proyectos de infraestructura a gran escala y la industria extractiva. Las Partes no han tomado ni mucho menos las medidas adecuadas para tratar estas amenazas... Las áreas protegidas tampoco podrán sobrevivir como islas dentro de un paisaje degradado; necesitan vincularse positivamente a las políticas de manejo y uso de los recursos terrestres, de humedales y marinos, y a las estructuras de gobernabilidad a nivel de paisaje terrestre y marino."

COP 9: Declaración de la sociedad civil sobre Áreas Protegidas

"Las declaraciones de buenas intenciones y las promesas de millones de euros para acabar con el hambre en el mundo realizadas por varios gobernantes no van a poner fin a las causas estructurales que han generado esta crisis. Así mismo, las propuestas realizadas por el secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, de aumentar en un 50% la producción de alimentos y rechazar las limitaciones impuestas a la exportación por parte de algunos países afectados parecen reforzar más las causas de la crisis que conducir hacia salidas reales que garanticen la seguridad alimentaria de la mayoría de las poblaciones en el Sur."

FAO: más libre comercio, más hambre

"La capacidad de producir alimentos es mayor que nunca. Un reciente informe de la Food Policy Research Institute dice que podemos producir alimentos de sobra para toda la población mundial. En realidad, hoy se producen alimentos para alimentar al DOBLE de la población actual del Planeta. Por desgracia, el neoliberalismo no va por ese camino. Comparemos cifras. Los países del Tercer Mundo importarán en 2008 alimentos por valor de 38.700 millones de dólares; sólo en 2007 los EEUU han gastado en la guerra de Irak 137.600 millones de dólares, tres veces el importe de los alimentos importados por los países pobres."

La próxima burbuja será la burbuja alimentaria