Internacional

La inseguridad alimentaria es el resultado de las políticas que se impulsan desde entes financieros, como el Banco Mundial, afirmó José Santos Guevara, presidente de la Asociación Intercomunal de las Comunidades Unidas para el Desarrollo Económico y Social del Bajo Lempa (ACUDEBAL)

Crisis alimentaria ha sido provocada por instituciones financieras

Antibióticos, tratamientos para enfermedades óseas y fallo renal, medicinas contra el cáncer, la malaria, etc. Estos son algunos ejemplos de los fármacos que se perderán para siempre si no hacemos algo para revertir la pérdida de la biodiversidad

"Se nos acabarán las medicinas"

El cambio climático hace indispensable reformular la producción agrícola, subraya.El incremento global de los precios de comestibles puede hundir en la pobreza a más de 100 millones de personas. Es un /tsunami silencioso/, advierte la directora del Programa Mundial de Alimentos

Una gran hambruna se cierne sobre países pobres: Annan

En los meses recientes, a la gran cantidad de voces de la sociedad civil que alertan sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la nueva ola de agrocombustibles, se han unido los informes críticos de instituciones internacionales que han sido cruciales para el desarrollo del neoliberalismo, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional. Una de las explicaciones de la súbita “toma de conciencia” de ese tipo de instituciones es que, cobijados en esas críticas, promueven como una de las soluciones nuevas tecnologías de alto riesgo para el ambiente y la sociedad, pero con grandes ganancias para quienes las controlan.

Combustibles nuevos, biopiratería vieja

El pasado 15 de abril concluyó en Johannesburgo, Sudáfrica, una reunión de gobiernos y científicos del mundo donde se hizo publico un informe del IAASTD (Panel de Evaluación Internacional del los Conocimientos, la Ciencia y la Tecnología en el desarrollo Agrícola) el cual señala la importancia de una radical y diferente forma de producciónagrícola (1).

La globalización de la hambruna y el final de los "objetivos del milenio"

Somos ricas! Ésta es la exclamación de las mujeres campesinas organizadas internacionalmente en la Vía Campesina. «¿Si somos capaces de producir nuestra alimentación, entonces somos ricas!». Reivindican con este grito su riqueza, aunque ésta quede invisibilizada en un sistema capitalista dónde sólo manda la economía monetaria con autoridad de padre déspota. Lo que no se contabiliza -en términos económicos- no existe.

Campesinas invisibles

Poco a poco la agroecología gana nuevos espacios en el complejo mundo de la agricultura. Se perfila como la nueva ciencia agrícola del futuro: altamente productiva y sustentable para satisfacer la creciente población humana. Nos esta generando un cúmulo de conocimientos provenientes de la agricultura indígena, local de la pequeña y mediana escala, combinándolos con conocimientos particulares y avanzados de la ciencia agrícola ambientalmente sustentable.

22 de abril. La Agroecología en el Día de la Tierra

Las alzas descomunales en los precios de los alimentos ocurrieron en paralelo a las apuestas sin precedente con los contratos de futuros, mediante los ominosos hedge-funds (fondos de cobertura de riesgos) en las bolsas de materias primas agrícolas del Chicago Board of Trade y en el eje agromercantilista Kansas-Minneapolis-Londres. El precio del arroz se duplicó dramáticamente en los primeros tres meses del año al pasar de 360 dólares a 760 dólares por tonelada métrica

El cártel anglosajón de la guerra alimentaria