Internacional

L@s abajo firmantes deseamos hacerles llegar nuestra preocupación acerca de los impactos de los monocultivos de árboles a gran escala sobre la biodiversidad del planeta, a lo que se agrega la más reciente amenaza de las investigaciones que se están llevando cabo en muchos países sobre árboles transgénicos. En consecuencia, queremos realizar un llamado para que se adopten al respecto medidas concretas durante la Novena Conferencia de las Partes de la CDB en Bonn.

Monocultivo de árboles y árboles transgénicos: carta abierta a tod@s l@s miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CDB)

Por WRM

Al celebrarse en Mayo próximo la IV Reunión de las Partes del Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (MOP) y la IX Conferencia de las Partes del Convenio en Diversidad Biológica (COP-9) en Bonn, Alemania, los representantes de los países signatarios tomarán decisiones importantes sobre la bioseguridad y biodiversidad mundial, respectivamente. Agrocombustibles, árboles transgénicos y posiblemente las Tecnologías de Restricción del Uso Genético, serán temas de discusión y definitivamente de relevancia para los países en vías de desarrollo por sus impactos devastadores e irreversibles en la soberanía alimentaria, medioambiente y salud humana.

Demanda de rechazo a la promoción de agrocombustibles, liberación de árboles transgénicos y levantamiento de la moratoria sobre las GURTs

"La infame patente del frijol Enola, denunciada por primera vez por el Grupo ETC hace ocho años como un cínico ejemplo de biopiratería, fue anulada el 29 de abril del 2008 por la Oficina de Patentes y Marcas Registradas de Estados Unidos. Siendo una de las patentes sobre plantas más controvertidas de la historia, su derrota no tiene precedentes, pues involucró a naciones tanto como a organizaciones de la sociedad civil e instituciones internacionales de fitomejoramiento."

Victoria hueca: Patente sobre el frijol Enola anulada finalmente (esperemos…)

Hoy el mundo -el mundo de la gente- asiste desvalido a una crisis mundial por la súbita alza de los precios de los alimentos, que, como todos los desastres, afecta más gravemente a los sectores más vulnerables, a las economías más dependientes, a los países más empobrecidos. La economía global dominante va desmantelando los sistemas alimentarios nacionales y provoca que los cultivos para alimento dejen de estar al servicio de la gente, al igual que la naturaleza toda. En una patética parodia del rey Midas, el predominante modelo neoliberal y globalizante convierte todo lo que toca en mercancía, negocio, especulación y lucro.

Un reclamo a la COP9: biodiversidad con la gente y para la gente - Boletín del Movimiento Mundial por los Bosques

Por WRM

Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

El negocio de matar de hambre. Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡YA!

Por GRAIN

El relator de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, reconoció este lunes a la producción de biocombustibles, la especulació financiera y las políticas del FMI como las causas del actual aumento mundial de precios en alimentos

Relator de ONU afirma que crisis alimentaria es una “auténtica tragedia”

La FAO, el organismo de la ONU encargado de la agricultura y la alimentación, estima hoy en más de 800 millones el número de personas subalimentadas en los países en vías de desarrollo, y en los EEUU, el país más rico de la tierra, serían 10 millones los afectados

La ocatava plaga: la crisis de los mercados financieros infecta a los mercados alimentarios

Desde hace días se suceden las manifestaciones populares en varios países del Sur. Los motivos del descontento son semejantes en todos los casos: los precios de los alimentos básicos han experimentado una fuerte y rápida subida, y las poblaciones, ya empobrecidas por la globalización, son incapaces de asumir esta carga añadida. ¡Los pueblos tienen hambre!

Las explicaciones falsas de la crisis alimentaria en la prensa