México

Con la captación de agua de lluvia hacen resurgir Valle de Ocotlán, Oaxaca

San Antonino Castillo Velasco, Oax., En el distrito de Valle de Ocotlán habitan los Sembradores del Agua, hombres y mujeres de origen zapoteca que hace 12 años veían morir sus cultivos de verduras y flores por una fuerte sequía que parecía convertirlos en zonas desérticas, pero mediante una técnica de captación de agua de lluvia crearon pozos de absorción y desde entonces la vida resurgió en la región.

Con la captación de agua de lluvia hacen resurgir Valle de Ocotlán, Oaxaca

- Foto de Fernando Eloy

Delegación estatal de Profepa mantiene puertas cerradas a los medios de comunicación

Desmonte de selva que hacen ejidatarios y menonitas en Los Chenes es ilegal: Semarnat

¿Por qué decimos no a los megaproyectos?

Hay muchas posibles respuestas para la pregunta titular de este manifiesto. Aquí vamos a ofrecer y razonar las siguientes tres:

  1. Porque las comunidades y los habitantes de las regiones afectadas han manifestado, en términos generales, su negativa a que éstos se lleven a cabo.
  2. Porque su proyección y realización están inscritos en el marco del desarrollo capitalista que impone su mirada y desaparece todo lo que en ella no cabe.
  3. Porque mirados desde otro modo de mirar, están inscritos en un contexto en el que es imposible detener la guerra.

¿Por qué decimos no a los megaproyectos?

 Colectivo exige consulta sobre Tren Maya con parámetros de OIT

Nos deslindamos completamente de las declaraciones del señor Filiberto Ku Chan, afirman integrantes

Colectivo exige consulta sobre Tren Maya con parámetros de OIT

Alertan sobre nuevo ecocidio

Con la complacencia de las autoridades y tentados por agricultores menonitas, ejidatarios de Hopelchén aprobaron la renta y el posterior desmonte de por lo menos 5 mil hectáreas de selva alta, en las pocas reservas forestales que aún quedan en el municipio chenero, considerado el más deforestado del país.

Alertan sobre nuevo ecocidio

Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

De acuerdo con una investigación de la Universidad Autónoma de Chiapas, “la expansión del cultivo de palma acentúa las desigualdades sociales, degrada los recursos naturales y debilita los sistemas locales de provisión de alimentos”.

Escasez de agua y alimentos: comunidades mayas muestran los efectos de la palma africana en Chiapas

Foto tomada de Facebook

Nëwemp. El lugar del agua. Mixe.
Giajmïï. Sobre el agua. Chinateco.
Nangi ndá. La tierra en medio del agua. Mazateco.
Kuríhi. Dentro del agua. Chichimeco.
Nu koyo. Pueblo húmedo. Mixteco.

Fue el nombre que le pusieron a esta ciudad. Después a este Estado, el Estado mexicano:

México. ¿Qué se oculta dentro de las aguas de Nëwemp?

El agua y la palabra. México y sus muchos nombres ocultos

- Foto por Fernando Eloy.

Ejidatarios y menonitas de la comunidad chenera de Iturbide cumplieron con su advertencia, al comenzar el desmonte de zonas vírgenes de la montaña, en la región limítrofe con Quintana Roo, donde se ubican importantes vestigios mayas, ante la inmovilidad de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Fiscalía General de la República (FGR).

Pese a advertencias, inicia desmonte de selva en Campeche