México

betina

Esta activista mexicana denuncia que las grandes multinacionales eléctricas de España y de otros países europeos están despojando de sus tierras y costumbres a comunidades indígenas en el Istmo de Tehuantepec, al sur del estado de Oaxaca, para instalar parques eólicos.

Bettina Cruz: “Eólicas españolas desplazan a indígenas en México”

Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Ser defensora o defensor comunitario es una actividad pacífica en donde personas a través de título personal o a través de colectivos se encargan de promoveer la defensa de los derechos de los pueblos, sus territorios y recursos naturales, cultura y forma de vida comunitaria, sus sistemas de organización social y política.

Audio - México: Defensores comunitarios de Oaxaca comparten sus esfuerzos de lucha

Captura_de_pantalla_2018-05-03_a_las_22.41.41

Cuando Elena Álvarez-Buylla y sus colaboradores terminaron de analizar los resultados de su estudio sobre transgénicos en los alimentos, encontraron que 90.4 por ciento de las 209 muestras de tortilla que examinaron tenía rastros de maíz transgénico y que cerca de la tercera parte también tenía el herbicida glifosato.

Maíz transgénico en la mesa de los mexicanos

tierranosevende

El signo de la nueva colonización es el despojo, y para lograrlo, el Estado y las empresas privadas cuentan con instrumentos legales y políticos que les proporcionan las leyes y las instituciones que ellos mismos han diseñado. En defensa de sus derechos, los pueblos echan mano de todos los instrumentos a su alcance, incluidas las leyes.

¡La tierra no se vende! La tierra y los territorios de los pueblos indígenas en México

mexico

Por increíble que pueda parecer el gobierno federal de México afina la llegada de inversiones multimillonarias a un puerto que no existía cuatro décadas atrás, proyectándolo como estratégico en la dinámica de saqueo de materias primas, explotación de recursos naturales, el impulso de la agro-hidro-minería y la dominación de mercados tanto en Chiapas como en Guatemala, El Salvador y Honduras, principalmente.

México: Puerto Chiapas, un nuevo espacio capitalista trasnacional

Biopiratería

"El biopirataje provoca que todo el conocimiento de los pueblos indígenas originarios de la sierra nororienteal sea después aprovechado por las grandes transnacionales farmacéuticas".

México: Los Piratas de la Biodiversidad llegaron a Puebla

Simitrio

El dirigente principal de la UPVA 28 de Octubre, Rubén Sarabia Sánchez Simitrio, advirtió que la instalación de mineras, hidroeléctricas, parques eólicos y otros proyectos en la Sierra Norte de Puebla inicia el proceso de desplazamiento y desaparición de los pueblos originarios, y con ello la extinción de la vida.

México: Simitrio denuncia desplazamiento y desaparición de pueblos originarios por megaproyectos

unnamed

"Al resistir de forma organizada al modelo extractivo, reforzamos nuestra defensa territorial y nuestra búsqueda de soberanía, generamos unión y articulación entre los pueblos explotados, y recuperamos el ejercicio de nuestros derechos colectivos."

México: Pronunciamiento final del Encuentro "¡Pueblos Vivos, Libres del Extractivismo!"