México

no creo en el estado

*El pasado viernes, 20 de noviembre, allanaron su departamento. Ante el clima de hostigamientos y agresiones con el que diariamente se enfrentan los periodistas en México, es necesario que el propio gremio, junto con la sociedad civil, diseñe estrategias de protección que le permita ejercer su labor informativa de una manera más segura.

No creo en el Estado, pero sí en la organización gremial y ciudadana para cuidarnos entre nosotros: Gloria Muñoz

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

No es fácil tejer, particu­larmente cuando esta­mos convertidos en hi­la­chas. El daño más profundo y peligroso de la ola actual de violencia es tenernos separados. Se nos fragmenta y se estimula la contraposición de los fragmentos. Se desgarra cada día lo que queda del tejido social.

México: Tejidos y deshilados

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Las feministas que formamos parte de la Escuela de Derechos de los pueblos del Abya Yala, en el marco del tercer encuentro de formación feminista, queremos expresar nuestro enérgico repudio a los ataques sufridos por la periodista mexicana Gloria Muñoz Ramírez, directora de Desinformémonos.

Solidaridad con Gloria Muñoz Ramírez y con Desinformémonos

doña maria

"Hoy, por medio de Monsanto, Pioneer, Syngenta, Dupont y sus semejantes, a la renta de la tierra se añade la renta de la vida. Si doña María las conociera, seguramente nos diría que estas trasnacionales son peores que una bandada de kojtometik metida en la milpa."

México: Doña María y las trasnacionales

maíz

Ante la indiferencia de los poderes Legislativo y Ejecutivo, y sumado a los cambios constitucionales y acuerdos internacionales, la sociedad comenzó a buscar el camino judicial para promover sus demandas en los máximos tribunales del país. Ese fue el caso del colectivo que busca prohibir la siembra y liberación de maíz transgénico.

México - Colectivo del maíz que hincó a Monsanto y Syngenta afirma: unidos y ante jueces, se puede

FINAL_OAXACA_MINAS_Y_RIOS.pq_

"En el pronunciamiento emitido al final del foro, reivindicaron el derecho de habitar sus territorios como lo hacen ancestralmente y decidir sobre ellos".

México: Comunidades oaxaqueñas se unen contra 14 megaproyectos en el Foro “Ríos y Montañas en Peligro”

Tierra, territorio y bienes comunes

Reunidos los días 28 y 29 de octubre de 2015, representantes de comunidades y organizaciones, pertenecientes a los pueblos zapoteco, mixe, chinanteco, ikood, mixteco, chatino, tzeltal, lacandón, tzotzil, purhépecha, nahua, rarámuri, y maya peninsular, más organizaciones campesinas y colectivos de catorce estados del país, reflexionamos en torno a la crisis climática y los territorios indígenas y campesinos y llegamos a varias conclusiones.

México - Declaración de Santa Úrsula Xitla: En defensa de nuestros territorios y nuestra autonomía

El error de uniformar las autonomías

“¿Cómo hacer para que a los pueblos indígenas nos comprenda el pueblo mestizo? Solemos hablar sin entendernos, al indígena hacemos que se le escucha, hacemos como que le damos la palabra. A pesar de que este es un país pluricultural, hemos avanzado muy poco para entendernos. Pero para poder intercambiar con los pueblos mestizos hay que entender que nuestras cosmovisiones son diferentes y que hay mucho sobre lo que nunca nos vamos a poder entender”.

El error de uniformar las autonomías: Guillermo Palma del pueblo Rarámuri