México

orquidea1

"Los cuidadores de la vainilla son los cuidadores de los bosques. Si sus economías se destruyen, también los bosques sufrirán las consecuencias. Desde la hormiga soldado —una de las polinizadoras de la orquídea—, hasta los grandes felinos, los cedros, ceibas y oyameles, y los ciclos de lluvia posibles por la abundancia de árboles, todo estará en peligro. Con la vainilla sintética no se perderá únicamente dinero, sino también los saberes de siglos con que se sostiene un ecosistema único."

México: La orquidea amenazada del Totonacapan

ezln1

El EZLN llama a los pueblos del mundo a unirse y organizarse mejor en autonomía para luchar y defendernos de la gran amenaza del sistema capitalista. “Las maldades del capitalismo criminal que amenaza a la humanidad no va a respetar a nadie, va a barrer a todos sin distinción de raza, de partido, ni religión” reza el comunicado.

Ejército Zapatista envía mensaje en el 22 aniversario del inicio de la guerra contra el olvido

Por EZLN
Transgénicos

En el estado de Veracruz, la autonomía alimentaria está en riesgo por la siembra del maíz transgénico que introduce la empresa Monsanto bajo los argumentos de combatir el hambre y las plagas en cultivos.

México: Peligra maíz en Veracruz por transgénicos de Monsanto

12351599_10153410829183315_1425821580_o-300x169

“Se ponen en riesgo todas las formas de vida, además de que se atenta contra la identidad cultural y contra las distintas formas de organización social, política y económica de las comunidades y pueblos indígenas, campesinos y urbano populares que la habitan”.

México: Declaran a la Sierra Norte de Puebla “Territorio libre de Megaproyectos de Muerte"

cam-maria1

Al uso seguro de los organismos genéticamente modificados se le conoce como bioseguridad. En México, la bioseguridad es responsabilidad del Estado por medio de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem). Esta comisión convocó a investigadores de las ciencias sociales a realizar un estudio sobre las ventajas y desventajas sociales, culturales y económicas que pueda tener el cultivo del maíz genéticamente modificado o transgénico entre pequeños, medianos y grandes productores, comparando la experiencia de otro país semejante a México, que ya lo esté sembrando de manera comercial.

Genéticamente alterados

Tierra, territorio y bienes comunes

La larga historia de Los Chimalapas y más específicamente, del pueblo indígena zoque chimalapa, y de sus aliados integrantes de otros pueblos indígenas, admitidos y reconocidos como comuneros-as, por aquéllos, no es sino una muy larga, tenaz, paciente y pacífica lucha en defensa de su territorio ancestral y de sus invaluables bienes naturales (conocidos por ellos -como por todos los pueblos indígenas de Mesoamérica-, bajo el concepto de la Madre Tierra).

Chimalapas: la defensa del territorio y de los bienes naturales como un factor de identidad indígena

Transgénicos contaminarán el maíz tradicional, admiten trasnacionales

En oficios de respuesta a la suspensión de permisos reconocen los posibles daños. La Sagarpa también aceptó que no habrá incremento de los rendimientos del grano.

México: Transgénicos contaminarán el maíz tradicional, admiten trasnacionales

chi

Tras dos décadas de lucha, la comunidad indígena de Baqueachi, ubicada en el municipio de Carichí, Chihuahua, consiguió recuperar sus tierras, arrebatadas por 32 ganaderos mestizos de la región.

México: Indígenas de Chihuahua logran recuperar sus tierras