México

¿Qué pasa cuando el control del agua, las plantas medicinales, el paisaje, la contaminación, el consumo de energía, la salud, la tierra y las semillas se introducen en esa lógica de mercado?. Quizás la respuesta la tengan las más de mil millones de personas que no tienen acceso al agua en el mundo, las que deben pagar por ella mucho dinero, las comunidades despojadas de sus ríos y manantiales, a las que robaron y patentaron sus conocimientos tradicionales y plantas medicinales, cuyos pozos se secaron por las profundas excavaciones de la embotelladora

México: la privatización del agua: cuando lo global es local

Las inundaciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos que sufren los estados de Chiapas, y en menor medida de Veracruz y Oaxaca, ponen de manifiesto una vez más que la degradación de los manglares y la deforestación aumentan la vulnerabilidad a huracanes, inundaciones y otros fenómenos climáticos

México: la acelerada destrucción de los ecosistemas de Chiapas agrava los impactos de “Stan”

Desde la creación del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas en 1975 hasta el día de hoy han transcurrido treinta años. Ciertamente dicha organización y los consejos supremos que lo constituyeron nacieron por voluntad del presidente Echeverría y sin la finalidad de que se reconociera derecho indígena alguno. Pero acabado el sexenio vino su inevitable descomposición y la formación de corrientes críticas en su seno, mismas que podemos considerar como uno de los orígenes del nuevo movimiento indígena mexicano que en los últimos tres lustros ha pugnado por el siempre negado reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas

México: el Congreso Nacional Indígena: un espacio de encuentro y unidad

La Confederación Nacional Campesina (CNC) recomendó al Ministro de Agricultura de Perú, Manuel Manrique Ugarte, "tener cuidado en lo que pacte" en el TLC que firmará en noviembre con el gobierno de EEUU, pues en el caso de México perdió 41 por ciento de su autosuficiencia alimentaria, compra anualmente 18 millones de toneladas de granos forrajeros y 2 millones de campesinos han abandonado sus tierras

México: agricultores alertan al Perú sobre riesgos del TLC con EEUU

El caso de La Parota puede servir de experiencia para muchas otras luchas que se llevan a cabo contra las presas en el Continente. De ellas también han aprendido los comuneros de Guerrero. La estrategia se tiene que diversificar para lograr el respeto a los derechos humanos y la protección al medio ambiente. La lucha es de todos y todas. Los pescadores serán afectados, la población río arriba y río abajo, la población misma de Acapulco y el mundo entero

México: presa La Parota. Historia de un fraude

Es crucial que defendamos a toda costa la moratoria a la siembra comercial de maíz transgénico en México y que usemos todos los foros disponibles para reiterar que los transgénicos no son útiles para el campo mexicano y sí son un riesgo para la vida campesina y el medio ambiente. Los invitamos a trabajar en cada Estado para que se mantenga la protección de facto a nuestro país de maíz, con pueblos y territorios libres de OGMs

México: noticias sobre maíz, transgénicos y consumidores

A cuatro años de la contrarreforma indígena de 2001 encontramos que no sólo tuvimos razón en nuestra crítica, sino que nos quedamos cortos en cuanto a sus alcances

México: privatización de los pueblos indígenas

Las inundaciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos que sufren los estados de Chiapas, y en menor medida de Veracruz y Oaxaca, ponen de manifiesto una vez más que la deforestación y la degradación de los manglares aumentan la vulnerabilidad a huracanes, inundaciones y otros fenómenos climáticos

México: la destrucción de los ecosistemas agrava los impactos de "Stan"