México

Por supuesto que los indígenas que luchan por la sustentabilidad no son capitalistas ecológicos neoliberales. Mi preocupación se refiere más bien a la forma en que una concentración en los proyectos agroecológicos locales puede perder de vista problemas más grandes, como es la formulación de políticas de desarrollo en las que los indígenas no están incidiendo

México: ecología y pueblos indígenas en la otra campaña

Estas formas de gobierno no pueden prosperar en el aislamiento, consideran. Asistentes al encuentro agradecieron ser escuchados, "algo que se niega en todos los órdenes"

México: construir espacios autónomos en todo el país, propuesta en la reunión zapatista

María del Carmen Alvarez Juárez, chichimeca huachichil, dice que a pesar de que en el país hay diseminados 62 pueblos indígenas con una población de aproximadamente 12 millones, no se ve reflejado en las políticas públicas ni en los puestos de decisión que tienen que ver con los presupuestos

México: "Sólo queremos paz y respeto a nuestros derechos"

La medida pone en riesgo trabajos y programas realizados en los pasados 11 años. Censuran organizaciones el poco interés de las autoridades panistas por el medio

Anuncia México a EU y Canadá que reducirá fondos para comisión ambiental

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, del estado mexicano de Chiapas, denuncia el hostigamiento que sufren los indígenas de la región por parte de los paramilitares

México: paramilitares obligan desplazamientos a indígenas de Chiapas

La importación de maíz blanco de EU, la causa

"Pavoroso" panorama para campesinos de México: experto

"Hemos pasado de ser un país quasi independiente en la producción de granos y semillas a un país dependiente de las importaciones de éstas. Hoy producimos únicamente el 60 por ciento del maíz; el 29 por ciento del arroz y, el 30 por ciento del trigo que consumimos. Todo lo demás es importado"

México: el desabasto agrícola

Desde hace más de dos años, la multinacional Monsanto tiene acceso directo y privilegiado al conocimiento y al germoplasma (semillas) de teocintle -pariente silvestre del maíz-, gracias a investigadores públicos mexicanos que se lo brindan directamente desde un lugar único: la sierra de Manantlán, Jalisco, donde los científicos encontraron, a finales de la década de 1970, una especie de teocintle, el Zea diploperennis, que es endémica del lugar, lo que por su importancia fue argumento para declarar en 1987 a esta zona como reserva de la biosfera

El zorro en el gallinero: Monsanto en Manantlán