México

- Foto por Cuarto Oscuro.

Durante casi una década el gobierno de Jalisco encubrió “deliberadamente” un estudio que documenta los casos de envenenamiento a niños, jóvenes y adultos por la contaminación en el río Santiago, considerado el más contaminado de México por los desechos tóxicos que industrias como Hershey´s, Honda y Nestlé vierten sin ser sancionadas, lo que representa “un verdadero crimen de Estado”, denunció el colectivo Un Salto de Vida.

Gobierno de Jalisco encubrió diez años envenenamiento de niños por contaminación del río Santiago

- Foto de Mayra Vargas.

"En la escuela Venustiano Carranza de El Mentidero, Autlán, Jalisco, los instructores de Proccyt le insistían a los niños en ponerse el traje tipo astronauta que, según ellos es para proteger a quienes fumigan de los efectos de los químicos, demostrando de inmediato ¡que son tan nocivos que hay que protegerse! Claro, en su “narrativa” como le dicen ahora a los discursos sesgados de las empresas o gobiernos, si se usara el traje, la máscara y la mochilita rociadora que se muestran en las fotos, la contaminación ambiental del agua, suelo, aire, objetos, alimentos, desaparecería por arte de magia. Por eso hay que usar el traje blanco y las botas, la mochila y la máscara".

El Mentidero (o cómo querer disuadir a la gente de que no hay contaminación extrema)

- Foto de Rodolfo González.

Verónica Villa señaló que no se trata de hacer planteamientos de prohibiciones, de rechazos o amenazas, sino de impulsar e incentivar alternativas de producción saludable como la agroecología.

Verónica Villa: “Caso de El Limón agroecológico puede ser emblemático”

- Foto por Carlos Castillo/SIPSE.

En su primer año, el Programa Sembrando Vida en Quintana Roo ha propiciado la deforestación de alrededor de 10 mil hectáreas de selva, principalmente en ejidos del sur del Estado, acabando con la flora y la fauna protegida.

Sembrando Vida destruye 10 mil hectáreas de selva

2° Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: “Necesitamos y merecemos vivir”

Fue el mensaje de clausura de las zapatistas en el segundo Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan, convocado por el EZLN. Al igual que en el primero, no tuvo presencia de varones y culminó con un nuevo mensaje de resistencia: “estamos listas; vamos juntas”. Cerca de 4.000 mujeres se reunieron el 27, 28 y 29 de diciembre en el Caracol “Torbellino Nuestras Palabras”, en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en Chiapas, para intercambiar experiencias y trazar estrategias para defender el derecho a la vida.

2° Encuentro Internacional de Mujeres que Luchan: “Necesitamos y merecemos vivir”

En 2019 fueron asesinadas cinco defensoras de Derechos Humanos

Eulodia Lilia Díaz Ortíz fue una indígena que defendió los últimos tianguis del trueque en el Estado de México, una tradición prehispánica de la entidad por medio de la cual florece la economía de las comunidades náhuatl, otomíes y tlahuicas que intercambian leña por comida. 

En 2019 fueron asesinadas cinco defensoras de Derechos Humanos

Exigen wixaritari cancelar concesiones mineras en Wirikuta

Enfrascados desde 2010 en una disputa legal para impedir actividades mineras en el territorio sagrado de Wirikuta, los wixaritari (huicholes) exigieron audiencia con el presidente Andrés Manuel López Obrador para que sean canceladas todas las concesiones mineras, que abarcan 70 por ciento del área natural protegida donde la cosmogonía wixárika dice que se origina la vida y nace el Sol.

Exigen wixaritari cancelar concesiones mineras en Wirikuta

El Marichiweu zapatista

Un camino simbólico hermana la resistencia mapuche y la zapatista. Nace en un enorme auditorio de madera con una estrella roja y cupo para mil personas, en el nuevo caracol de Tulan Kaw. Un recinto que es una ballena en el sureste mexicano, construido en plena montaña, en la tierra recuperada a un cacique local de Amatenango del Valle. Y que fue bautizado por los rebeldes del sureste mexicano como Marichiweu, en honor al pueblo mapuche. Una palabra que significa cien veces venceremos en idioma mapudungun.

El Marichiweu zapatista