México

Jóvenes del Ejido Los Pescados abandonan el uso de pesticidas y adoptan prácticas agroecológicas

La agricultura comercial que emplea grandes cantidades de agroquímicos está erosionando los suelos, contaminando los acuíferos y enfermando a la gente que vive en el campo. Con el uso de estos productos, año tras año la producción agrícola se hace más costosa porque se requieren más agroquímicos para que el suelo siga siendo productivo.

Jóvenes del Ejido Los Pescados abandonan el uso de pesticidas y adoptan prácticas agroecológicas

- Foto de Arturo Campos Cedillo.

San Lorenzo de Azqueltán, Jal., Tepehuanos y wixaritari refrendaron la unidad para defender su territorio, recuperar mediante juicios agrarios una parte de las zonas invadidas y conformar un frente amplio contra las agresiones y secuestros que han sufrido desde hace seis años, cuando San Lorenzo Azqueltán fue declarada comunidad autónoma.

Acuerdan wixárikas y tepehuanos alianza para defender su territorio

- Foto de Martín Álvarez Mullally.

Durante décadas de políticas públicas neoliberales cientos de empresas se instalaron en la cuenca del río Santiago, en Jalisco, México. Cáncer, problemas neurológicos y muertes vinculadas a la contaminación del ambiente emergen como resultado en un contexto de violencias múltiples.

El paraíso de las empresas, el infierno de los pueblos en las orillas del río Santiago en México

Buscan desalojar a habitantes por trazado del Transístmico

A pesar de que aún no se cuenta con la manifestación de impacto ambiental (MIA) del Corredor Transístmico, personal de la empresa Ferropartes Industriales ha comenzado a acudir a comunidades y ejidos por los que cruzará el proyecto ferroviario, impulsado por el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, para pedir a los pobladores que dejen la zona, informó ayer la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni).

Buscan desalojar a habitantes por trazado del Transístmico

Mayas exigen frenar megaproyectos y siembra de transgénicos en la Península de Yucatán

Representantes de 43 comunidades mayas de la Península de Yucatán exigieron que se ejecute la ley para detener los megaproyectos que dañan el agua y el territorio y demandaron “detener la siembra de arroz en Hopelchén, pues no es una zona idónea para ello» así como «retirar los permisos a las megagranjas que están dañando nuestros territorios y nuestros cenotes; y prohibir el uso de agroquímicos en áreas sensibles para los mantos acuíferos”.

Mayas exigen frenar megaproyectos y siembra de transgénicos en la Península de Yucatán

En territorios zapatistas no hay feminicidios ni mujeres desaparecidas

A casi más de un mes de haber concluido este encuentro de mujeres que luchan, aún resuenan en las cabezas y en los corazones de quienes estuvimos presentes, los testimonios de las violencias sufridas por las mujeres de los 49 países que compartimos tres días intensos de actividades conjuntas. El tema del encuentro fue: La violencia contra las mujeres. La organización planeada por las compañeras zapatistas durante esos tres días inicialmente se planteó en un primer día para denuncias en micrófono abierto, un segundo día para hacer propuestas de soluciones a las violencias y un tercer día para la fiesta que sana el corazón.

En territorios zapatistas no hay feminicidios ni mujeres desaparecidas

Diagnóstico: alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca

Comunidades y pueblos han vivido los impactos del modelo de desarrollo impuesto por gobiernos federales y estatales. Dicho modelo está fundamentado en la criminalización, la violencia y la división comunitaria. El Diagnóstico es un instrumento de información sobre las alternativas económicas, sociales y culturales que las comunidades y movimientos tienen para enfrentar el modelo económico capitalista. También tiene la finalidad de construir nuevas narrativas sobre la defensa de los derechos y el territorio en Oaxaca.

Diagnóstico: alternativas comunitarias en defensa de los territorios en Oaxaca

- Foto de Fundar.

Las licencias otorgadas a la empresa Deselec 1 para la construcción del proyecto hidroeléctrico Puebla 1 fueron revocadas y declaradas ilegales en el municipio de Ahuacatlán, Puebla, «ya que fueron otorgadas de manera irregular pues no cumplieron con los requerimientos de ley» y luego de que se reconoció que el megaproyecto «pondría en riesgo los derechos de comunidades totonacas que habitan en el municipio», explicó el Consejo Regional Totonaco en defensa del río Ajajalpan.

Revocan licencias del proyecto hidroeléctrico Puebla 1 que amenaza a comunidades de Ahuacatlán