Paraguay

COVID 19: ¿Cómo se vive la pandemia en el campo?

¿Cómo están resistiendo las organizaciones campesinas la actual crisis desatada por las medidas de cuarentena para contener el avance de la COVID-19? Compartimos el resultado de una serie de entrevistas realizadas con referentes de diversas organizaciones campesinas que muestran la situación actual del campesinado, las críticas a la gestión de la crisis por parte del gobierno y la reafirmación de que es la Agricultura Campesina la que alimenta al país. 

COVID 19: ¿Cómo se vive la pandemia en el campo?

Minería en el territorio paraguayo

Elaborado por la economista e investigadora Sarah Zevaco presenta una aproximación al negocio minero en Paraguay y las perspectivas que presenta esta faceta del modelo extractivista que toma fuerza en el país.

Minería en el territorio paraguayo

Yuyos

Yuyos es un proyecto etnográfico audio-visual vivido junto a la familia campesina Franco Gauto, en la Colonia Luz Bella, en Paraguay. Yuyos son plantas. Árboles, arbustos, yerbas que pueden ser medicinales. Son silvestres o cultivadas. Hay yuyos de toxicidad y otros beneficiosos para la salud.

Yuyos

La emergencia se llama hambre

Ante la situación de extrema calamidad que están atravesando las comunidades indígenas del Paraguay, debido a las medidas impuestas en el contexto de la Covid 19, la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas Conamuri, manifiesta cuanto sigue:

La emergencia se llama hambre

El cambio climático, y un nuevo nivel de negacionismo en Paraguay

El día 9 de abril del corriente, el diario ABC color publicó como tapa – mostrando fotos de gansos – una noticia haciendo referencia a que el avance del agro no es el gran causante de la crisis climática, exponiendo de esta manera un nuevo nivel de negacionismo. Presentamos algunos elementos para analizar la crisis climática haciendo hincapié en el sistema agroindustrial.

El cambio climático, y un nuevo nivel de negacionismo en Paraguay

COVID-19 evidencia la urgencia de cambiar el modelo productivo

El coronavirus en Paraguay ha dejado al desnudo, no solo el pobre sistema de salud, también lo descontrolados que pueden ser los “linces [1]”, la vocación de endeudamiento de los gobiernos colorados, la opción por qué la crisis la paguen las y los trabajadores -sean formales o informales-, la violencia patriarcal en los hogares, la ineficiencia absoluta en la repartición de las migajas con las que pretenden que las familias más vulnerables sobrevivan a la cuarentena, el salario multimillonario de algunos funcionarios públicos.

COVID-19 evidencia la urgencia de cambiar el modelo productivo

La soja en la alimentación humana

En los últimos días diversos entes públicos y privados han ofrecido jugo de soja a las personas que buscan alimentos para hacer frente a la crisis desatada por la parálisis económica producto de la cuarentena dictada por el gobierno para mitigar el impacto del Coronavirus. Ante esta situación compartimos el artículo de la Dra. Susana Barreto respecto a la soja en la alimentación humana; si bien la soja puede ser un complemento alimentario, su consumo también encierra peligros, principalmente al tratarse de productos provenientes de semillas transgénicas.

La soja en la alimentación humana

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista

La ecología de la tierra y los mismísimos sistemas vitales de los que dependen los humanos, así como otras especies, están bajo un sostenido y severo ataque debido a las actividades humanas. Está claro que de continuar en el mismo camino los efectos serán devastadores. Este trabajo se plantea como objetivo general, analizar la política climática en el Paraguay partiendo de un contexto de cambio climático a nivel global, con el fin de describir las razones principales de este fenómeno en el país, exponiendo la teoría crítica del modo de producción y el rol que cumplen las instituciones nacionales e internacionales en el área ambiental. 

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista