Uruguay

Declaraciones recientes del senador Mujica pueden ser muy útiles para aclarar algunos aspectos sobre el tema de los suelos que el Estado ha definido como de “prioridad forestal”. Estos son los tipos de suelos donde se promueve la plantación de eucaliptos y pinos.

Uruguay: ¿Suelos de “prioridad forestal” o prioridad social para el uso de la tierra?

Hace ya casi tres años de aquel sábado 30 de abril de 2005 en el que más de cuarenta mil personas entre argentinos y uruguayos, llevaron a cabo “la mayor protesta ambientalista registrada hasta la fecha”

Desiertos verdes y pasta de celulosa: muy lejos de servir al “progreso”

La globalización neoliberal, las políticas de apertura comercial de nuestras economías y mercados, el continuo y creciente ajuste estructural, junto con el desembarco de las grandes corporaciones agroalimentarias, nos han impuesto sus leyes y sus reglas.

¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? Desarrollo rural y agricultura saludable en Uruguay

La introducción en nuestro país de la soja transgénica tuvo lugar en la segunda mitad de los años noventa. Este cultivo no fue sometido a una evaluación de riesgo, ya que en el momento en que se introdujo, en Uruguay no existían los mecanismos legales para llevar a cabo una previa evaluación antes de ser aprobada su autorización. La población no fue informada ni consultada acerca de la introducción de este cultivo y gran parte de ésta solo tuvo conocimiento de que en Uruguay se cultivaba soja transgénica a partir de la oposición a la introducción del maíz transgénico MON 810 en el año 2002.

Soja transgénica y sus impactos en Uruguay. La nueva colonización

Estados Unidos y Uruguay firmaron el martes un acuerdo bilateral de cooperación científica y tecnológica que abarcará áreas como energía y agricultura, dijo el Departamento de Estado estadounidense

EEUU y Uruguay firman acuerdo de cooperación científica

El crecimiento y desarrollo de la economía neoliberal continúa garantizando el beneficio de unos pocos por sobre la miseria y marginación de muchos; y es por eso que este año las reivindicaciones están centradas en la denuncia a los agronegocios de las trasnacionales quien son los responsables de la crisis alimentaria global que hoy se está haciendo sentir principalmente en Africa y Asia y se expande rápidamente al resto del mundo.

Uruguay: Contra las transnacionales del hambre! Tierra pa'l que la trabaja!

Más de 40 organizaciones de la sociedad civil de Uruguay y el estado español, entre las que se encuentra REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, enviaron este lunes 14 de abril una carta al gobierno de España, en la que protestan por el financiamiento de entidades públicas y privadas de ese país a la construcción de una planta de celulosa de la empresa española ENCE en Uruguay.

Organizaciones uruguayas y españolas protestan ante gobierno de España por financiación a ENCE

"Nuestra estrategia central en la defensa de los recursos parte del espacio local, pues la gente que está siendo directamente afectada quiere defender su vida y sus recursos. Sin embargo, para enfrentar el poder transnacional, se requiere que lo local incida en lo nacional y lo nacional en lo internacional, para poder luchar en condiciones más ventajosas. Las organizaciones que trabajan a nivel internacional tienen que servir a lo local. Nosotros, por ejemplo, no negociamos ni con las empresas ni con los gobiernos. Nuestro objetivo apunta a darle más visibilidad y fuerza a la lucha de la gente de los bosques, porque los miembros de las comunidades afectadas deben ser quienes negocien y no, como ocurre con ciertas organizaciones, que otros negocian a nombre de poblaciones que ni siquiera conocen."

Desde lo local a lo mundial en defensa de los bosques