Prensa

Comercializadores norteamericanos, alentados por la empresa Monsanto, planearon una escasez artificial de semilla de maíz en Chihuahua, para presionar a los agricultores a solicitar grano para siembra aunque contuviera entre 0.5 y 0.7 por ciento de semillas genéticamente modificadas, informó Greenpeace añadiendo que el objetivo de eso era contaminar las siembras y lograr que se declarara legal este cultivo utilizando una política de hechos consumados.

México: denuncian escasez artificial de maíz

Se venden como esterilizados pero en realidad pueden reproducirse. Son peces fluorescentes genéticamente modificados o también llamados peces transgénicos que podrían alterar las especies de peces del país y su medio natural si es que no se adoptan medidas urgentes de bioseguridad

Perú: peces transgénicos podrían alterar las especies del país

De cara a la cumbre de las Naciones Unidas sobre medio ambiente, a finales de este año en Cancún (México), instituciones gubernamentales y privadas de Bolivia convocaron hoy a una Campaña Global Contra el Cambio Climático (CGCCC)

Bolivia: convocan en Bolivia campaña mundial en defensa de la Madre Tierra

La polémica por el uso del herbicida glifosato sumó ayer un nuevo capítulo, en una audiencia en el Congreso en la que se presentó el proyecto de ley de la diputada Cecilia Merchán (Libres del Sur-Córdoba) que busca prohibir la fumigación aérea de los campos y las aplicaciones de agroquímicos en un radio de 1000 metros de las zonas urbanas. "El tema de las fumigaciones es un tema de mucha preocupación en las poblaciones rurales, por eso decidimos encararlo", explicó Merchán

Argentina: fuertes críticas al glifosato en el Congreso

El miércoles a la madrugada una de las rucas más antiguas de la comunidad Paichil Antriao fue incendiada intencionalmente. Según denunciaron, se trató de un intento de borrar las pruebas que muestran a los y las mapuches como pobladore/as originarios/as de las tierras que están siendo explotadas por proyectos empresariales

Argentina: incendiaron una ruca mapuche de Comunidad Paichil Antrito

Los mercados campesinos en Bogotá representan una defensa de la economía campesina de la región central del país, ya que producen el 65 por ciento de los alimentos que consumen las bogotanas y los bogotanos. Constituyen un modelo de organización social, política y económica – existe desde el año 2005 – que representa una propuesta de comercialización alternativa de alimentos en la capital

Colombia: mercados campesinos defienden soberanía alimentaria

Por ILSA

Em Limoeiro do Norte (CE), os agrotóxicos pulverizados por avião sobre as monoculturas de abacaxi, banana e melão, do perímetro-irrigado Jaguaribe-Apodi, estão contaminando a água da região

Brasil: comunidade é contaminada por agrotóxicos no Ceará

Amigos de la Tierra Internacional (ATI) visitó la comunidad de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. La misión confirmó las amenazas ambientales por las empresas mineras Cementos Progreso y la trasnacional suiza Holcim

Guatemala: delegación internacional ambientalista comprobó el impacto de la minería