Prensa

Un estudio inédito de investigadores de la UNC confirma que las áreas serranas con vegetación nativa aportan más agua a los ríos que las deforestadas

Argentina: menos bosque serrano, menos agua para Córdoba

La Cámara de la sureña ciudad de Concepción autorizó a la Gendarmería chilena a alimentar por la fuerza a los presos mapuches. Desde hace 43 días, 32 detenidos realizan una huelga de hambre por irregularidades en los procesos penales

Chile: corte de apelación autoriza alimentar por la fuerza a presos mapuches

Organizaciones de pueblos indígenas de Argentina rechazaron los hechos ocurridos en el paraje Chapelco Chico, de la Ciudad de San Martín de los Andes, provincia del Neuquén

Argentina: indígenas rechazan especulación privada en territorio ancestral

Por ADITAL

Un pueblo indígena de la India ha logrado una impresionante victoria ante una de las mayores empresas mineras del mundo. En lo que supone una decisión extraordinaria, el ministro de Medio Ambiente de la India, Jairam Ramesh, ha bloqueado el proyecto de la empresa Vedanta Resources para construir una mina de bauxita en las colinas sagradas del pueblo indígena dongria kondh

Sensacional victoria de pueblo indígena contra gigante minero

Tabasco es uno los casos más dramáticos de degradación ambiental en México, donde las políticas públicas alentaron el desmonte de bosques y selvas para transformarlos en tierras agrícolas y de pastoreo para el ganado; como consecuencia y en un contexto de incremento de la intensidad de fenómenos climáticos, hoy la población tabasqueña está en un alto nivel de vulnerabilidad frente a la crisis del clima, denunció Greenpeace

México: deforestación y cambio climático acaban con edén tabasqueño

La cuenca Amazónica, área que abarca la mitad de todas las florestas tropicales del mundo, está siendo invadida por cientos de grandes proyectos que ponen en riesgo la integridad biológica y la vida de parte de la población mundial

Banco de datos muestra impactos causados por hidroeléctricas en la Amazonia

El estudio de Andrés Carrasco, profesor de embriología, investigador principal del Conicet y director del Laboratorio de Embriología Molecular que versa sobre el efecto letal del glifosato en embriones, fue publicado por la revista especializada estadounidense Chemical Research in Toxicology (Investigación Química en Toxicología). Ahora, con sus resultados en al mano, dice: “Lo mío fue una contribución a un debate que no lideraron quienes debieron hacerlo”

Andrés Carrasco: "con mi trabajo sobre el glifosato contribuí a un debate"

A comienzos de esta semana, organizaciones mexicanas pertenecientes a la campaña ‘Sin maíz no hay país’ denunciaron las maniobras de empresas agrobiotecnológicas para realizar la plantación piloto de maíz transgénico

México: organizaciones denuncian ilegalidad de proyecto piloto de maíz transgénico