Recomendamos

Peligroso sesgo a favor de tecnologías de extinción en informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El Grupo ETC publicó un análisis del reciente informe sobre biología sintética elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN), en el cual existen graves sesgos y conflictos de interés entre los autores de la publicación.

Peligroso sesgo a favor de tecnologías de extinción en informe de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

El sector lácteo de India bajo amenaza por los nuevos tratados comerciales

"Varios acuerdos comerciales recientes, que solamente sirven a las corporaciones transnacionales, como el Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP) o los tratados, propuestos pero aún pendientes con Europa, amenazan con cambiar radicalmente el mapa y barrer con los pequeños productores lecheros de India".

El sector lácteo de India bajo amenaza por los nuevos tratados comerciales

Por GRAIN
Inteligencia artificial aumenta el caos climático

A diario oímos el canto de los supuestos beneficios y promesas de lo que pueden hacer los sistemas de inteligencia artificial, pero con nula o poca visión crítica sobre sus impactos sociales, económicos y políticos. No obstante, existe mucha preocupación por el uso comercial y político de datos personales, el aumento de la discriminación y el racismo, la sustitución de empleos, y el desarrollo de armas y robots asesinos, entre otros aspectos de la aplicación de la inteligencia artificial. Ahora se suma que además estos sistemas tienen un enorme impacto ambiental y climático por su altísima demanda de energía y las emisiones de gases con efecto invernadero que ésta conlleva.

Inteligencia artificial aumenta el caos climático

Video - Webinario "Agroecología de base campesina para enfrentar las crisis"

Webinario dictado por Carlos Vicente el día miércoles 10 de julio a las 11 hs (Argentina) (Argentina) con el objetivo de ofrecer un panorama sobre las propuestas que surgen desde las organizaciones campesinas para avanzar en la agroecología de base campesina.

Video - Webinario "Agroecología de base campesina para enfrentar las crisis"

El pacto conservador contra la biodiversidad y los territorios de los pueblos

Frente a las crisis de las economías centrales y la desaceleración del ciclo virtuoso de las mercancías de exportación, se renueva el histórico pacto de poder conservador entre los dueños de la tierra, los dueños del dinero y el Estado (en palabras de Maria da Conceição Tavares), a fin de mantener la brutal apropiación del ingreso nacional para el capital financiero y bancario, principalmente internacional. 

El pacto conservador contra la biodiversidad y los territorios de los pueblos

Por GRAIN
Webinario de formación | Agroecología de base campesina para enfrentar las crisis

Lxs invitamos a participar del webinario dictado por Carlos Vicente el día miércoles 10 de julio a las 11 hs (Argentina) con el objetivo de ofrecer un panorama sobre las propuestas que surgen desde las organizaciones campesinas para avanzar en la agroecología de base campesina.

Webinario de formación | Agroecología de base campesina para enfrentar las crisis

Enrique Dussel: “La Ecología debiera ser le medicina que trate la gran enfermedad de la tierra: la destrucción ecológica”

Entrevista a Enrique Dussel: " la cuestión es grave y es de conjunto, pero estamos llegando a límites y justamente la vida vuelve a estar en el Horizonte próximo porque ecológicamente estamos destruyendo las condiciones que posibilitan la reproducción de la vida. El aumento de la temperatura, el hueco de ozono, los plásticos que invaden los océanos".

Enrique Dussel: “La Ecología debiera ser le medicina que trate la gran enfermedad de la tierra: la destrucción ecológica”

- Foto por La Vía Campesina.

El día 26 de junio se realizó la VI Asamblea de Mujeres de la CLOC, un espacio sostenido desde 1997 y que surgió ante la necesidad de ampliar la participación de las mujeres dentro del movimiento. Desde hace algunos años las mujeres de la CLOC comenzaron a reconocerse como feministas, pero como parte de un feminismo que se viene construyendo desde las bases: un feminismo campesino y popular. 

Biodiversidad en Radio: La VI Asamblea Continental de las Mujeres del Campo

Rechazamos el Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Los/as intelectuales y académicos/as abajo firmantes rechazamos el reciente Acuerdo entre los bloques del Mercosur y la Unión Europea. Queremos manifestar nuestra preocupación sobre el modo en que se ha negociado este acuerdo y sobre los impactos que va a tener sobre diversos ámbitos de la economía y la sociedad argentina y regional. Por eso, además, llamamos a que el tratado no sea ratificado por el Congreso Nacional.

Rechazamos el Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

- Foto por Luis Enrique Aguilar.

"El estado de guerra en Los Altos afecta las estructuras culturales y el tejido social de comunidades tsotsiles que resolvían sus conflictos de manera interna y convivían pacíficamente. Durante las fiestas patronales, las comunidades de Chenalhó solían llevar su santo a visitar a la virgen en Aldama.  Dicha armonía se encuentra rota; este año, en pleno carnaval de Aldama, el tres de marzo, las comunidades de Tabak y Coco fueron rafagueadas".

Suplemento Ojarasca N° 266: Aires de muerte en Chiapas

- Foto por La Vaca.org

"Rechazamos el modelo agroindustrial que destruye nuestros bienes comunes y condena a millones a la pobreza, a la enfermedad y a la muerte. Basado en las mal llamadas “Buenas Prácticas Agrícolas” (BPA), que establecen falsos argumentos técnicos. Las únicas BPA que ofrecen alimentos sanos, seguros, y soberanos son Sin Agrotóxicos".

Marcha Plurinacional de los Barbijos

¿Quién le teme al maíz nativo?

"El sistema industrial convierte el maíz en una fábrica de materiales y componentes para alimentos procesados: le convienen los híbridos de alto rendimiento, los genéticamente modificados, con los que las compañías ganan en un extremo de la cadena de valor, y en el otro extremo, con comestibles procesados de dudosa calidad. Mientras, buscan romper la cohesión comunitaria, base de confianza de quienes han logrado mantener conversaciones milenarias, colectivas, con sus milpas, defendiendo su autonomía".

¿Quién le teme al maíz nativo?