Recomendamos

ocupación mst

Ações já são registradas em 13 estados em todas as regiões do Brasil na Jornada Nacional de Lutas pela Reforma Agrária. O dia 17 de abril, lembrado pela memória do Massacre de Eldorado dos Carajás, ocorrido em 1996, despertou o país com uma série de ocupações de terras e órgãos relacionados à política agrária. Em SP, o MST ocupou as terras griladas pela empresa Cutrale, em Agudos, exigindo a destinação da área para o assentamento das mais de 3 mil famílias que seguem acampadas em São Paulo.

Brasil: MST ocupa terras e Incras em todo país por retomada da Reforma Agrária

Biodiversidad

La propuesta de Ley General de Biodiversidad presentada en octubre de 2016 por una senadora del Partido Verde Ecologista de México plantea un mecanismo de privatización de los recursos genéticos del país y de los conocimientos indígenas asociados a éstos. Según la propuesta, el gobierno tendría la potestad de autorizar la privatización, incluso sin consentimiento real de los pueblos indígenas, o con opiniones contrarias de otras instituciones, ya que éstas quedan reducidas a meras opiniones.

México: Ley de biodiversidad legaliza el saqueo

Tierra, territorio y bienes comunes

El investigador del Conicet Esteban Jobbágy sostiene que la explotación de ciertos cultivos y el desmonte quitaron capacidad de absorción al suelo, dieron nacimiento a ríos nuevos y elevaron las napas freáticas hasta la superficie.

Argentina: “El suelo no absorbe el agua”

Transgénicos

Las llamadas "Nuevas técnicas biotecnológicas" o "nuevas técnicas de mejora" (NBTs) son una serie de técnicas que permiten modificar los genes de un organismo de forma diferente a como se ha venido haciendo hasta ahora. Los OMG (organismos modificados genéticamente) más "famosos" en estas décadas han sido los transgénicos; sin embargo, hay formas de modificar el genoma sin tener que introducir genes enteros de otra especie, sino haciendo cambios "más pequeños". La industria ha llamado a esto "edición génica".

Ministra alemana de medio ambiente: las nuevas técnicas biotecnológicas deben ser reguladas igual que los transgénicos

rsz_11rsz_hot_air_balloon

Conferencia en Washington propone peligrosos experimentos que violarían la prohibición de Naciones Unidas. "Es un momento muy peligroso como para que científicos ingenuos les den las herramientas y la excusa para evitar sus compromisos internacionales y pongan en marcha remiendos técnicos unilaterales, de alto riesgo y que amenazan el clima de todos.”

La administración Trump infla el globo de los geoingenieros

pueblo maya

"Quieren acabar con nuestras semillas nativas para imponer sus semillas transgénicas, quieren contaminar nuestra miel, quieren enfermarnos para que sus ganancias sean mayores. A estos empresarios coludidos con el gobierno no les importa si vivimos o morimos, si nos enfermamos o no, lo único que les importa es ganar, ganar y ganar."

Quién protege a las comunidades mayas

notlc

"Rechazamos el intento de los gobiernos de la Alianza del Pacífico y del Mercosur de unificar América Latina bajo el signo del libre comercio. La reunión de presidentes de ambos bloques planeada para este 7 de abril, significa avanzar en la agenda de libre comercio entre nuestros países, la cual nos traerá más hambre y pobreza."

Los pueblos latinoamericanos decimos NO a los Tratados de Libre Comercio ¡Basta de privilegios para las empresas a costa de nuestros derechos!

SOMOS DE CARAOTA

En el contexto de la lucha incansable que los pueblos nuestramericanos vienen desarrollando para oponerse a la arremetida del modelo de producción y consumo impuesto por el capitalismo, resulta fundamental conocer la historia que se esconde detrás de los alimentos que consumimos ya que éstos constituyen un referente fundamental de nuestra identidad, nuestra cultura y, en el caso de las leguminosas, de los cultivos que constituyeron la base alimentaria de los pueblos que se mantuvieron en resistencia histórica por la preservación de nuestras tradiciones ancestrales, demostrando que no sólo somos de yuca y maíz…, también somos de caraotas.

Somos de Caraotas. Una historia sobre la cultura de cultivo y consumo de leguminosas en Venezuela

Sistema alimentario mundial

Pueblo Verde propone un viaje hacia el interior del modelo de producción de alimentos. Una pregunta inicia el recorrido: ¿La vida tiene dueño? Los protagonistas visitan Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, Chaco, Santa Fé y Entre Ríos. Se encuentra con médicos, agrónomos, cientificos, vecinos, pequeños productores y comunidades campesinas e indigenas. Cada uno aporta su testimonio y sus vivencias, construyendo asi, un relato colectivo en la busqueda de respuestas.

Video - Pueblo Verde

Feminismo y luchas de las Mujeres

La mujer ha jugado y juega un rol preponderante en las actividades agrícolas, en la producción para la vida. No en vano, la encontramos jugando un papel fundamental, desde la transición del Neolítico a la Edad de Bronce, después del 6.000 a. C., cuando los recolectores de alimentos que vivían en cuevas siguieron una transición hacia una forma de vida basada en la agricultura.

La mujer en la agroecología, la mujer en las agriculturas para la vida

sudeste asiatico

Este tercer boletín regional del Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales (WRM) en los últimos 10 meses, se centra en la región comúnmente denominada sudeste asiático. Incluye artículos sobre el Noreste de la India, Tailandia, Myanmar, Indonesia y Camboya, así como un artículo general sobre la región.

El sudeste asiático: conectando pueblos que resisten las inversiones a gran escala y las iniciativas de conservación. Boletín N° 229 del WRM

Por WRM
Nuevas tecnologías

"Pese al reciente decreto de Trump desmantelando el programa de cambio climático del anterior gobierno, seguramente no se opondrá, y podría apoyar activamente, este tipo de experimentos para construir un muro en el cielo –para tapar el sol, imitando el efecto de una erupción volcánica–, ya que varios de sus colaboradores más cercanos son ardientes defensores de la geoingeniería. La manipulación del clima es buen negocio, crea mercados cautivos, tiene potencial de uso bélico y no demanda reconocer qué o quién causa el cambio climático, ni hacer cambios en políticas y patrones energéticos. Por el contrario, permite seguir con las causas que calientan el planeta y hacer negocios con tecnología para enfriarlo."

Trump y la geoingeniería: un muro en el cielo