Recomendamos

Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación no nos protege, entonces...

"Para nosotros como pueblo maya la milpa no es monocultivo, no es mecanizado, sino que es la variedad de cultivos que obtenemos de la tierra que nos proporciona una sana alimentación. Sin embargo, últimamente han llegado marcas de semillas y productos extranjeros elaborados a base de químicos sintéticos y glifosato que contaminan la tierra, el agua y por si fuera poco, la miel que es una parte fundamental de nuestra vida. Quieren acabar con nuestras semillas nativas para imponer sus semillas transgénicas, quieren contaminar nuestra miel, quieren enfermarnos para que sus ganancias sean mayores. "

México: Si la Suprema Corte de Justicia de la Nación no nos protege, entonces ¿quién lo hará?

mujeres

La investigación de la organización CARE, realizada junto con el equipo investigativo del Instituto de Estudios Ecuatorianos, tiene como propósito analizar el rol de las mujeres campesinas indígenas, afroecuatorianas y mestizas, en la defensa de la seguridad y soberanía alimentarias. Se trata de una investigación que explora las condiciones sociales y productivas de mujeres campesinas en cinco cantones de la zona norte del Ecuador, para identificar las oportunidades y limitaciones que enfrentan estos grupos de mujeres en la presente coyuntura política económica, marcada por las reformas constitucionales que incluyeron a la soberanía alimentaria como principio y derecho.

Mujeres: Su rol en la soberanía y seguridad alimentarias, desde los saberes y la identidad cultural

Por OCARU
monsanto_cuerpo

“Quién controla las semillas, controla la alimentación”, refiere en su comienzo el informe que la organización ambientalista Greenpeace dio a conocer esta semana. Desde la ONG, argumentan que existe un proyecto de ley, que avanza en ese sentido, y que fue gestado por grandes empresas de cultivos transgénicos y agrotóxicos y fundaciones financiadas por las mismas empresas.

Argentina - Ley de semillas: 30 vínculos entre el Gobierno y empresas agroquímicas

Tierra, territorio y bienes comunes

En el marco de la conmemoración del 20 aniversario de la Masacre del Dorado dos Carajás, donde 19 campesinas y campesinos sin Tierra fueron asesinados en su lucha legitima por la tierra el 17 de abril de 1996, La Vía Campesina organizó la Conferencia Internacional de Reforma Agraria, del 13 al 17 de Abril 2016 en Brasil, espacio que buscó actualizar el debate sobre esta temática junto a sus miembros y aliados, recogiendo los principales acumulos y desafíos que tiene el movimiento campesino. Miren y compartan este nuevo registro visual.

Video - Conferencia Internacional de Reforma Agraria de La Vía Campesina 2016

fusion de gigantes

Diálogo con Adrian Bebb, de Amigos de la Tierra Europa. Ante la aprobación por parte de la Unión Europea de la mega fusión entre las corporaciones del agronegocio Dow Chemical y Du Pont, alcanzando un valor de 130 mil millones de dólares y preanunciando una aceptación similar a las fusiones de otros gigantes vinculados a la agricultura, organizaciones advierten que se consolida un mega-monopolio, con control casi absoluto de agroquímicos y semillas comerciales.

Audio - Fusiones de gigantes, monopolio total. UE aprobó fusión entre corporaciones del agronegocio y consolida un monopolio global

Contundente rechazo a minería en Cajamarca

De manera contundente, el municipio de Cajamarca (Tolima) le dijo ayer no a la posibilidad de que haya explotación minera en su territorio: 97,92 por ciento de la votación se inclinó por esta decisión, mientras que el 1,21 por ciento votó por el sí. No es claro si votación es de obligatorio cumplimiento o no.

Colombia: Contundente rechazo a minería en Cajamarca

2928479720_ca3b422022_o

El presente documento es un esfuerzo conjunto por parte de las organizaciones de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe para reflexionar y sistematizar los diferentes conflictos de agua que durante los últimos años padece la región.

Informe: Estado del agua en América Latina y el Caribe

Boletin Nyeleni 29

"Los Tratados de Libre Comercio, TLC, son más que comercio. Son acuerdos integrales que impiden librarnos de las reformas estructurales, fortaleciendo corporaciones, finanzas y gobiernos; promoviendo sus objetivos globales. Existe una relación directa entre TLC, cambio climático, devastación ambiental, y el atropello a los derechos de pueblos originarios, jornaleros y campesinos. Debemos luchar por un cambio sistémico real defendiendo nuestros territorios y diciendo NO a los TLC y al capitalismo global y a la política racista."

TLC y Agricultura - Boletín Nyéléni N° 29

28246

"Del otro lado de este enfrentamiento con el horror, nuestro centro, ese nuestro ser pleno que es centro único de nuestra experiencia, ese nudo exacto del cruce de caminos que somos, sabemos que sigue ahí, que está ahí adentro, permaneciendo en ese espacio interior que puede ser un encuentro con nuestra historia y nuestro futuro, y con las claves de la dignidad humana, si rechazamos de plano la vileza y la mierda de los perpetradores de tanto horror sobre la tierra y le salimos al paso."

La fragilidad de los espacios y la permanencia eterna de nuestro corazón

Pueblos indígenas

"Cuando se mantiene la perspectiva colectiva y la relación con el territorio, la dimensión de la comunidad que no pierde la relación con todo el ciclo de los seres vivos, con las generaciones pasadas y futuras, con el agua, el bosque y los componentes de la naturaleza, se hace evidente la perversión y los costos ocultos de eso que llaman progreso".

México - El sueño de la razón: El caos, los ríos y la hora de los pueblos

Soberanía alimentaria

"Un informe presentado por la relatora especial de Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación, redactado en colaboración con el relator especial sobre productos tóxicos, denuncia que el uso de agrotóxicos viola los derechos humanos de muchas formas, incluido el derecho a la alimentación, a la salud, al medio ambiente sano".

Agrotóxicos y transgénicos: asalto a la salud y derechos humanos

Monocultivos-forestales

Esta anticuada definición ha permitido que, detrás de una imagen positiva, las industrias de la madera, la celulosa, el papel y el empaquetado oculten los devastadores impactos ecológicos y sociales de las plantaciones de monocultivos a gran escala.

¡La definición de la FAO debe reconocer que las plantaciones no son bosques!