Recomendamos

Soberanía alimentaria

Abordar la compleja problemática de la soberanía alimentaria (SA) implica tener una mirada muy amplia sobre el modo de producir, de comercializar, de distribuir, de consumir los alimentos dentro de un determinado contexto histórico y político, y al hacerlo hoy, implica partir de un modelo capitalista de producción estrechamente ligado al modelo hegemónico mundial altamente concentrado y transnacionalizado.

Argentina: Hablemos de Soberanía Alimentaria

Crisis capitalista / Alternativas de los pueblos

"Recuperemos historias y saberes pertinentes, el pleno entendimiento de las condiciones que pesan sobre nosotros, aquello que nos fortalezca como colectivos afines y abiertos, y que cada quien coopere con la creatividad comunitaria. Recompongamos comunidad donde quiera. Recuperemos y reconstruyamos, como quiso Canetti, el sentido de lo vivido."

Enfrentar al señor de las moscas

Transgénicos

"Quienes defienden la producción y comercialización de los alimentos transgénicos lo hacen incluyendo solamente la parte de los conocimientos de biología molecular que les conviene, omitiendo mencionar el cúmulo de conocimientos que han metido en crisis a la teoría tradicional del gen."

Crisis del concepto de gen y alimentos transgénicos

Soberanía alimentaria

"Este nuevo video de La Vía Campesina y GRAIN aporta los elementos necesarios para comprender cómo está impactando este sistema agroindustrial de alimentos en nuestro clima y al mismo tiempo nos cuenta cómo podemos actuar para cambiar el rumbo y comenzar a enfriar el planeta. ¡Y este es un desafío para todos nosotros!"

Video - ¡Juntos podemos enfriar el planeta!

planatciones

Este año por el Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, celebrado el 21 de setiembre, el WRM, junto a diversas organizaciones y redes a nivel mundial, lanzó una declaración para condenar la expansión del modelo industrial de plantaciones de la palma aceitera, que conlleva un creciente número de impactos económicos, sociales, culturales y ambientales. Una vez más, anhelando romper el círculo de silencio en torno a las trasgresiones enfrentadas por las comunidades cuyos territorios son invadidos y rodeados por estos monocultivos, gritamos fuerte y claro: ¡Las plantaciones no son bosques!

Boletín N° 218 del WRM: Las plantaciones industriales de palma aceitera: un modelo que trasgrede a los pueblos de los bosques y sus territorios

Por WRM
palma

En todas partes, de los salones de los directorios de las corporaciones a las salas de reunión de Naciones Unidas, están surgiendo reglas acerca de cómo invertir “responsablemente” en tierras agrícolas. ¿Pero realmente ayudan estas reglas a las comunidades cuyas tierras son el blanco de la inversión o simplemente respaldan a los inversionistas y a los gobiernos que actúan como sus cómplices?

La trampa de la inversión responsable en tierras agrícolas

Por GRAIN
Movimientos campesinos

"Estamos indignados por su decisión de haber puesto la definición de los Derechos de los Campesinos en manos de la investigación agrícola, de la UPOV y de la OMPI, sin contemplar la participación de las organizaciones nacionales e internacionales de campesinas y campesinos, que son quienes conservan y renuevan la diversidad de las semillas en sus campos."

Roma: Declaración Final de La Vía Campesina durante VI Reunión Órgano Rector Tratado Internacional recursos fitogenéticos para alimentación y agricultura

tiquipaya

"Esta declaración reúne nuestro pensamiento y sentimiento, y es nuestra propuesta para las negociaciones internacionales de las Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre cambio climático, medio ambiente, desarrollo sostenible y otros escenarios relevantes, así como para la agenda permanente de los pueblos para la defensa de la vida."

Bolivia: Declaración de la II Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y defensa de la vida Tiquipaya - Cochabamba

Por CMPCC
mineriaecuador

El presente informe presenta un conjunto de elementos empíricos observados y relatados por moradores y moradoras de la zona del megaproyecto minero de cobre Mirador, en la Cordillera del Cóndor, Ecuador. Consideramos importante comunicar estos datos al público en general, principalmente para alertar sobre los eventuales abusos de los cuales son víctimas pobladores y pobladoras de la zona, e impulsar un debate nacional sobre las condiciones en las cuales se está implementando la megaminería en el Ecuador.

Entretelones de la megamineria en Ecuador

syngenta

Syngenta, la empresa transnacional semillera agrotóxica no se va a instalar en Villa María, Córdoba. La compañía había anunciado la instalación de una planta de tratamiento de semillas de maíz y girasol similar a la que buscó imponer y no pudo Monsanto en la de la localidad cordobesa de Malvinas Argentinas.

Argentina: Syngenta también se va de Córdoba

CClimatica

"No puede confiársele a las industrias más contaminantes del mundo que exploren supuestas “soluciones” técnicas para el cambio climático de mañana, que lo que hacen es justificar que puedan seguir emitiendo gases hoy. La Volkswagen engañó abiertamente a los reguladores y los clientes acerca de sus niveles de emisiones por siete años. No podemos confiar en las compañías responsables de los desastres."

Réquiem por otra falsa solución al cambio climático

Terminator

Los Derechos de los Agricultores y la Soberanía Alimentaria bajo fuego. En un momento en el que únicamente tres corporaciones — Monsanto, DuPont y Syngenta — controlan el 55% de las semillas comerciales del mundo, quienes representan los intereses del agronegocio introdujeron una iniciativa de ley en el Congreso de Brasil que busca revertir la prohibición de 10 años sobre la tecnología Terminator — semillas modificadas genéticamente para que su próxima generación sea estéril.

Brasil ataca la moratoria internacional sobre las semillas Terminator