Recomendamos

Sistema alimentario mundial

En el Día de Acción Global por la Soberanía Alimentaria (16 de octubre) Rosalía nos va a contar como “¡Juntos podemos enfriar el planeta!”

¡Juntos podemos enfriar el planeta!

doc grain

No hace falta decir que las empresas petroleras y del carbón no deberían ser parte de las reuniones donde se deciden las políticas relacionadas con el cambio climático. Sus ganancias dependen de que todo siga igual y harán todo lo que esté a su alcance para socavar cualquier acción significativa.

Las Exxons de la agricultura

Por GRAIN
Agrotóxicos

"Es éticamente importante para nosotros, como toxicólogos y profesionales de la salud preocupados, pedir la inmediata eliminación mundial de los PAP. Su producción, distribución y uso debe terminar para proteger a nuestros niños y a las generaciones venideras de una inminente tragedia tóxica."

Más de 100 expertos en salud y toxicólogos hacen un llamado a poner fin al uso de plaguicidas altamente peligrosos

Por PAN
Economía verde

Esta declaración es la tercera lanzada por una creciente alianza de organizaciones de la sociedad civil que se oponen a la Alianza Global por una Agricultura Climáticamente Inteligente. Los responsables políticos deben reorientar su atención hacia las soluciones que verdaderamente abordan la crisis alimentaria y climática, como la agroecología, que debería ser el pilar fundamental del marco de la política agrícola mundial.

La sociedad civil le dice NO a la Agricultura Climáticamente Inteligente e insta a los responsables políticos que apoyen la agroecología

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"El 26 de septiembre se cumple un año de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa. ¿Qué pasó con los estudiantes y dónde están?, ¿por qué los atacaron salvajemente?, ¿quién coordinó el ataque en el que participaron policías municipales, estatales, federales y Ejército?"

Ayotzinapa: verdades y mentiras históricas

Economía verde

"La estructura de gobernanza de la Alianza aún es poco clara. Existe un riesgo significativo de que las relaciones desiguales de poder observadas en otras partes del mundo sean imitadas en la Alianza y que las agendas de corporaciones y gobiernos ricos tengan mayor peso sobre aquellas de las organizaciones de la sociedad civil, de los pequeños agricultores y de los países en desarrollo. En dicho espacio puede ser imposible afrontar las verdaderas causas de vulnerabilidad o encontrar las respuestas reales de cómo debemos producir, intercambiar y consumir nuestros alimentos frente al cambio climático. "

Carta abierta de la sociedad civil sobre la Alianza Global por la Agricultura Climáticamente Inteligente

monocultivo

“Desde 2006, cada 21 de septiembre levantamos la bandera del Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles, como una manera de romper el círculo de silencio en torno a las violaciones enfrentadas por las comunidades cuyos territorios son invadidos y rodeados por monocultivos forestales industriales - típicamente eucalipto, pino, caucho, acacia y palma aceitera. Estas plantaciones a gran escala requieren un uso importante de agua, agrotóxicos, fertilizantes químicos y energía fósil, y ocupan enormes territorios en los que vivían o de los que dependían numerosas personas”

Día Internacional de Lucha contra los Monocultivos de Árboles: ¡Las plantaciones no son bosques!

Por WRM
Transgénicos

"Los datos recientes de la toxicidad e impacto en la salud humana de los herbicidas asociados a prácticamente todos los maíces transgénicos, que pueden llegar a nuestro alimento básico y perjudicar nuestra salud, se suman a los argumentos ambientales, económicos y socioculturales que sustentan que se mantenga la medida precautoria que prohíbe la siembra de maíz transgénico en todo el territorio nacional. La evidencia científica es ya suficiente para hacer permanente esta medida."

Transgénicos y biotóxicos

salitre

Nosotras, mujeres originarias Bribris defensoras del Territorio Ancestral de Salitre, junto a otras organizaciones de Derechos Humanos, feministas, campesinas, comunicadoras, estudiantes y activistas, denunciamos de manera pública las graves violaciones de derechos humanos que estamos viviendo actualmente junto a nuestras hijas e hijos, como mujeres indígenas defensoras de derechos Humanos, y como defensoras en la recuperación de nuestro Territorio ancestral.

Costa Rica: Mujeres originarias Bribris defensoras del territorio ancestral de Salitre

Agrotóxicos

"Discutir la idea de la Madre Tierra como parte de la humanidad, hilo de generaciones, única verdad demostrable en la existencia cotidiana, no suena irrazonable ni indigno. ¿Es una utopía? ¿Trasnochada? En todo caso, millones de personas, sociedades y civilizaciones enteras han practicado esta relación con el mundo circundante y sobrevivieron a siglos de colonización, segregación y las diferentes etapas del capitalismo."

Glifosato: un culto moderno

Semillas

Semillas ¿Qué sabemos sobre ellas? Diferencia entre semilla y grano. Conservación. Patentes y Derechos de Propiedad Intelectual. Intentos de modificación de la Ley de Semillas en Argentina. Entrevistas a Mariano Beltrán y Carlos Vicente.

Video - Semillas ¿Qué sabemos sobre ellas?

arton529-64b46

"Las luchas actuales se enfrentan al hambre y a la violencia desde el punto donde convergen raza, clase y género, orientando la justicia alimentaria hacia sus raíces radicales de resistencia, y hacia la soberanía alimentaria. En la presente edición, compartimos perspectivas sobre la potente y enriquecedora convergencia entre la justicia alimentaria y la soberanía alimentaria."

Boletín Nyéléni N° 23 - Justicia Alimentaria y Soberanía Alimentaria en EE.UU.