Recomendamos

Tapa Revista Biodiversidad 56

El niño retratado en la portada (que aquí mostramos en su bicicleta) viene a ser una esperanza para el futuro de la tradición de su comunidad de origen mayo-yoreme: ser pescadores artesanales en la costa de Sonora, México, en Yavaros, una localidad como tantas otras en el mundo que sufren el embate de las grandes compañías japonesas o de otras nacionalidades --que acaparan con sus grandes barcos-fábrica el camarón, el atún, las sardinas y otros peces pelágicos comunes en la zona del Mar de Cortés o Golfo de California.

Biodiversidad, sustento y culturas #56

Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

El negocio de matar de hambre. Es necesario cambiar radicalmente la política alimentaria ¡YA!

Por GRAIN

En los meses recientes, a la gran cantidad de voces de la sociedad civil que alertan sobre los impactos sociales, económicos y ambientales de la nueva ola de agrocombustibles, se han unido los informes críticos de instituciones internacionales que han sido cruciales para el desarrollo del neoliberalismo, como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional. Una de las explicaciones de la súbita “toma de conciencia” de ese tipo de instituciones es que, cobijados en esas críticas, promueven como una de las soluciones nuevas tecnologías de alto riesgo para el ambiente y la sociedad, pero con grandes ganancias para quienes las controlan.

Combustibles nuevos, biopiratería vieja

Con la Cumbre de Desarrollo Sustentable de Johannesburgo 2002, se institucionalizó un nuevo tipo de “gobernanza” en la que participan “como iguales”, las grandes corporaciones transnacionales y las poblaciones indígenas. Desde entonces se han lanzado varias iniciativas. En el seno del Convenio de Diversidad Biológica (CBD) se pretende sentar en la misma mesa a las empresas que más atentan contra los recursos naturales (como empresas petroleras y mineras), con las poblaciones locales que viven en zonas de importancia desde el punto de vista de la biodiversidad, y que dependen de ésta en cada aspecto de su vida.

La industria en el Convenio de Diversidad Biológica

Los estamos invitando a participar de la Conferencia de Prensa con panel de expositores, que organizamos el día martes 22 de Abril a partir de las 17 horas, en el Centro Cultural Guapachoza, calle Jean Jaurés 715, entre Tucumán y Lavalle, a dos cuadras de la Avenida Corrientes, Ciudad de Buenos Aires

Rechazamos las políticas de maquillaje de los agronegocios, la soja expresa las nuevas tendencias globales y es responsable de hambre, enfermedad y muerte

Los campesinos ya no sólo se deberán preocupar por las condiciones del tiempo: que llueva o no llueva suficiente para una buena cosecha; o que no caigan plagas; o que estén buenos los precios o para sus productos; o que les otorguen créditos fáciles, etc. Ahora deberán añadir una preocupación más…. y bien grande. Antes de sembrar, guardar, intercambiar con otros agricultores y mejorar sus semillas deberán preguntarse seriamente: ¿es mi semilla ilegal?. ¿No estaré cometiendo un delito?

Costa Rica: ¿Será mi semilla ilegal? ¿mis plantas medicinales estarán ya patentadas?

Desde la creación de los organismos genéticamente modificados o transgénicos* una de las grandes preocupaciones de los ecologistas y campesinos ha sido la contaminación con los mismos del resto de los cultivos y la imposibilidad de cultivar otras semillas convencionales ante el riesgo de que las características de los OGM pasaran a las mismas.

Argentina: Campo transgénico

O como braman las cacerolas llenas de soja del obelisco, y nadie oye las cacerolas sin tierra de Santiago del Estero. Dedicado a la gente del Mocase, y a los expulsados por la soja, la codicia, la ineptitud de los gobiernos, las topadoras y los plaguicidas.

Argentina: rehenes de Monsanto