Recomendamos

¡Hay que establecer una cuarentena al Agronegocio!

Para iniciar la transición hacia una sociedad en la que el derecho a la alimentación saludable y la producción agroecológica de base campesina para la soberanía alimentaria estén en el centro de las agendas locales, nacionales e internacionales.

¡Hay que establecer una cuarentena al Agronegocio!

Por GRAIN
La industria agroalimentaria, fábrica gigante de nuevos virus

En este momento, mientras la humanidad lucha por encontrar la cura contra un virus que la ha llevado al confinamiento y derrumbado su economía, en alguna granja del planeta, propiedad de algún conglomerado agroindustrial que mantiene en hacinamiento a cientos o miles de aves, reses o puercos, se fabrica el próximo virus, igual o más letal que el que se combate actualmente. Así de contundente es Silvia Ribeiro, directora para América Latina del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC).

La industria agroalimentaria, fábrica gigante de nuevos virus

Agricultura ancestral: el desafío de labrar la memoria

#QuéAgroecologíaNecesitamos | La experiencia de Desvío a la Raíz, colectivo que desde hace quince años apuesta por un intercambio saludable y justo, contra la imposición del agro industrial. La lucha por ser labradorxs (y no juntadorxs para el agronegocio), y el reto de recuperar una palabra robada: Agricultura. Entrevista a Jeremías Chauque.

Agricultura ancestral: el desafío de labrar la memoria

Enfrentando al coronavirus en el campo

Estamos viviendo hoy, en todo el mundo, un momento coyuntural e histórico diferente e intenso, con un cambio muy acelerado en la correlación de fuerzas y en la lucha política. Teniendo en cuenta la particularidad de cada país o territorio, nos enfrentamos a dos grandes enemigos del pueblo, como clase trabajadora. Un enemigo visible como Covid-19, (pero invisible como el virus causante), y las consecuencias de la pandemia, que provoca: miedo, tensión, dolor, sufrimiento, baja estima, estrés, conmoción, muertes, terror, pero exige de todos, de toda la sociedad y de los poderes del Estado: ejecutivos, legislativos y judiciales; actitudes (como virtudes) para poner la vida, para salvar vidas, en primer lugar. 

Enfrentando al coronavirus en el campo

La agroecología entre la transformación profunda y su readaptación funcional al modelo dominante

"En los últimos tiempos han proliferado en los medios de comunicación corporativos notas o editoriales que le dan visibilidad a la agroecología aunque asociada a los agronegocios. Aquí proponemos cuatro tópicos para reflexionar sobre los riesgos que estas posiciones expresan".

La agroecología entre la transformación profunda y su readaptación funcional al modelo dominante

Webinario de formación | El agronegocio transgénico en Paraguay

Lxs invitamos a participar del webinario dictado por Lis García, de Base-IS (Paraguay) el día miércoles 20 de mayo a las 11 hs Argentina (10 hs Paraguay) con el objetivo de ofrecer un panorama sobre el impacto del modelo transgénico en Paraguay a partir de la expansión de la frontera agrícola y el uso irresponsable de agrotóxicos.

Webinario de formación | El agronegocio transgénico en Paraguay

Lanzamiento del Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur

A partir de las 11hs de Argentina estará publicado el libro Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos. Coordinado por Acción por la Biodiversidad y sistematizado por Darío Aranda, el mismo será gratuito y de libre descarga. El Atlas se propone ser una herramienta a disposición de aquellas personas que resisten en los territorios, llevando adelante luchas en defensa de la vida y por la Soberanía Alimentaria. En él se abordan las principales problemáticas vinculadas al modelo transgénico que se estableció en el Cono Sur durante la segunda mitad de la década del noventa.

Lanzamiento del Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur

El acaparamiento de tierras de Harvard en Brasil es un desastre para las comunidades

El mundo está cayendo en una profunda crisis económica. La crisis de hace una década fue causada por un colapso del sector financiero y originó una carrera a nivel global por la tierra agrícola, en la que los fondos de pensiones, pequeñas empresas de inversión de capitales privados y multimillonarios buscaban refugio ante la caída de los mercados bursátiles, especulando en activos conocidos como recursos naturales. Los grandes actores, como el administrador de fondo de pensiones TIAA [2] y el plan nacional de pensiones de Suecia, movieron cientos de millones de dólares hacia los nuevos fondos para tierras agrícolas. Pero de todas las oficinas financieras que, repentinamente, buscaban tierras agrícolas, ninguna fue más agresiva que el Fondo de Dotación de la Universidad de Harvard, con 40 mil millones.

El acaparamiento de tierras de Harvard en Brasil es un desastre para las comunidades

Boletín #249 del WRM: Las áreas protegidas alimentan el lucro y la destrucción por parte de las empresas

Este boletín fue planificado mucho antes de que estallara la pandemia del Coronavirus (COVID-19). Su objetivo es resaltar y advertir sobre la marcada tendencia a expandir las llamadas Áreas Protegidas, y los riesgos que esto conlleva, tanto para los bosques como para quienes dependen de ellos. La idea de conservar los bosques y la biodiversidad es un objetivo muy noble. Entonces, ¿cuál es el problema con el modelo de conservación que regula las Áreas Protegidas existentes, y con los planes para expandirlas?

Boletín #249 del WRM: Las áreas protegidas alimentan el lucro y la destrucción por parte de las empresas

Por WRM
Con el fin de maximizar sus ganancias, Cargill puso en riesgo la salud de sus trabajadores

Cargill se sumó al grupo WH Group/Smithfield en ser empresas dueñas de plantas procesadoras de carne que se tornaron álgidos focos de infección de Covid-19 en Canadá. Para el 25 de abril, su planta procesadora de carne vacuna en High River, Alberta, había confirmado 558 casos de Covid-19 entre sus obreros, convirtiéndolo en uno de los peores focos de Covid-19 en Canadá. Dos semanas antes, la planta procesadora de cerdos de Smithfield en Dakota del Sur, se convirtió en el foco más grande de Covid-19 en Estados Unidos, luego de que más de 800 casos se relacionan con la planta.

Con el fin de maximizar sus ganancias, Cargill puso en riesgo la salud de sus trabajadores

Por GRAIN
Lanzamiento del libro Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

El próximo 18  de mayo se publicará, en la web de Biodiversidad en América Latina y el Caribe, el libro Atlas del Agronegocio Transgénico en el Cono Sur. Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos, el cual tiene por objetivo analizar los impactos del modelo transgénico instalado en la región sur del continente en la segunda mitad de la década del noventa. 

Lanzamiento del libro Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

Para derrumbar narrativas hegemónicas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Entrevista a Facundo Cuesta, de Huerquen - Comunicación en Colectivo: Cuando hablamos de comunicación popular no solo estamos hablando de la circulación de información por fuera de lo que nos quiera decir el poder hegemónico. También hablamos (o deberíamos hablar) de una actividad que apunta a recuperar sentido; a replantear el significado de la experiencia humana a través del repaso de la historia. A recobrar saberes para, a partir de ahí, construir poder popular tejiendo redes que sostengan lo colectivo por sobre lo individual.

Para derrumbar narrativas hegemónicas