Agroecología

Carta abierta a la empresa Havanna

Enviale esta carta a los directivos de la empresa Havanna para que den marcha atrás al acuerdo con Bioceres por el trigo HB4 resistente a glufosinato de amonio.

Carta abierta a la empresa Havanna

Foto de Flor Guzzetti.

Los tres conceptos nombran formas diferentes de cultivar y de criar animales, de pensar la naturaleza, el sistema productivo y el consumo. El convencional está atado al paquete de agroquímicos. El orgánico preserva la seguridad alimentaria, pero en la Argentina representa altos costos de producción y su principal destino es la exportación. La agroecología aparece como un modo integral de producir, de relacionarse y de generar conocimiento para la soberanía alimentaria.

Producción agroecológica, orgánica o convencional: diferencias y similitudes en el campo argentino

Córdoba agroecológica

Córdoba agroecológica es una invitación a conocer el fascinante universo de la producción de alimentos sin pesticidas, en las palabras de los productores ganaderos, agrícolas, hortícolas, vitivinícolas, apícolas, guardianes del monte nativo, quienes nos muestran esperanzadores caminos en la búsqueda de una nueva relación entre la producción de alimentos y nuestra madre tierra. Por este motivo, y al ser la alimentación un acto universal y cotidiano, la presente publicación puede ser leída por todos aquellos que posean interés en conocer las formas en que se producen los alimentos y sus consecuencias ambientales y sociales.

Córdoba agroecológica

Primer encuentro del Seminario "Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología"

Compartimos el video del primer encuentro realizado el 7 de mayo del 2021 del Seminario abierto de discusión “Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología” organizado por el GEEPAL (Grupo de Estudios sobre Ecología Política desde América Latina).

Primer encuentro del Seminario "Soberanía alimentaria, defensa de las semillas y agroecología"

Por GEEPAL
Foto: Desinformémonos

En plena pandemia de coronavirus, donde la destrucción de ambientes naturales y la crisis climática tienen un rol (tristemente) protagónico, el mundo entero cuestiona el modelo agroalimentario hegemónico y se plantea (incluso desde la propia FAO) la necesidad de avanzar hacia otras formas de producción. Sin embargo sectores del agronegocio enquistados en distintas esferas del Estado y sus representaciones, sostienen posiciones en defensa de intereses (mega) corporativos y a contramano del bien común, rechazando el necesario impulso a la agroecología.

"La oposición a la agroecología en la ONU deja muy mal parado al Gobierno Argentino"

El Limón se convierte en el primer municipio del país en declararse agroecológico

Este sábado primero de mayo, el municipio de El Limón, Jalisco, hizo historia al firmar la declaratoria que oficialmente lo reconoce como el primer municipio agroecológico a nivel nacional. Bajo el deslumbrante sol de las once de la mañana, cobijados de manera intermitente por la sombra de los árboles del jardín principal, autoridades municipales, activistas ambientales, y campesinos de la comunidad de La Ciénega, firmaron el documento que establece formalmente el carácter ecológico de sus prácticas  agrícolas y ganaderas. 

El Limón se convierte en el primer municipio del país en declararse agroecológico

Otro modelo es posible: «Agroecología. El futuro llegó»

Anticipo de Agroecología – El futuro llegó, de lavaca editora. El libro tendrá dos volumenes que retratan las experiencias agroecológicas que están contagiando nuevos modos de producción, alimentación, y relación con la naturaleza. Este tramo sintetiza el último encuentro 2020 del Diplomado en Periodismo Ambiental Andrés Carrasco, en el que se conocieron y debatieron estos temas. Lo que aporta la agroecología como mirada productiva, filosófica, política y social.

Otro modelo es posible: «Agroecología. El futuro llegó»

Mercado Vaquereño, una experiencia de comercio justo y lazos solidarios en Salta

Saliendo hacia el norte de la ciudad de Salta, luego de recorrer unos 10 kilómetros, se ingresa a la localidad de Vaqueros, un poblado perteneciente al departamento de La Caldera, rodeado de ríos en un entorno de yungas nativas que impactan por su verdor.

Mercado Vaquereño, una experiencia de comercio justo y lazos solidarios en Salta