Agroecología

La ciencia nacional se levanta contra el modelo productivo vigente: la agroecología como alternativa

A pesar del necesario reclamo constante por recursos, hay mucho para hablar acerca de ciencia e investigación en nuestro país, y más aún cuando su cometido es el de la inserción directa en la población. Para esto nos contactamos con Claudio Martínez Debat, coordinador del LATRAMA de la sección bioquímica de la Facultad de Ciencias; y co-coordinador del núcleo interdisciplinario Colectivo TÁ -Transgénicos, Alternativas y Agroecología- desde los últimos años.

La ciencia nacional se levanta contra el modelo productivo vigente: la agroecología como alternativa

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

#QuéAgroecologíaNecesitamos | ¿Cuándo comenzamos a hablar de soberanía alimentaria? ¿Cómo es que la agroecología se convirtió en una de las concepciones políticas más pujantes del siglo XXI? ¿Qué lugar ocupa el feminismo en el rumbo de la producción de alimentos? Para entender la reconfiguración del campo como principal actor de disputa en la lucha contra el modelo neoliberal y extractivista, es necesario observar dentro del mismo a su semilla: la lucha de las mujeres rurales y campesinas contra la opresión patriarcal de los cuerpos y los territorios. Para comprender dónde estamos paradxs hoy, es preciso conocer los procesos que nos han traído hasta aquí. Entrevista a Francisca “Pancha” Rodríguez, de ANAMURI.

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

Redes de agroecologia para o desenvolvimento dos territórios

O livro Redes de Agroecologia para o Desenvolvimento dos Territórios: Aprendizados do Programa Ecoforte apresenta os resultados de um processo nacional de sistematização que envolveu 25 redes territoriais de agroecologia apoiadas pelo primeiro edital do Programa Ecoforte (projetos executados entre 2015 e 2017).

Redes de agroecologia para o desenvolvimento dos territórios

Foto: greenpeace.org

Desde que se desató la crisis global de la pandemia, el debate acerca de la relación del hombre con la naturaleza, y del efecto catastrófico que nuestra civilización globalizada ha venido ejerciendo sobre el medio ambiente, se ha expandido y profundizado. Se han publicado en los últimos tiempos numerosos trabajos y artículos que exponen la manera en que el avance del hombre por sobre la naturaleza y la producción animal en confinamiento a gran escala, provocan o favorecen la aparición de epidemias y pandemias (consultar Rob Wallace, David Harvey, Mike Davis, Silvia Ribeiro, John Vidal entre otros), e incluso se propone que estas podrían ser las causas de la atroz pandemia que estamos sufriendo.

La agroecología solo podrá expandirse superando el capitalismo

La agroecología entre la transformación profunda y su readaptación funcional al modelo dominante

"En los últimos tiempos han proliferado en los medios de comunicación corporativos notas o editoriales que le dan visibilidad a la agroecología aunque asociada a los agronegocios. Aquí proponemos cuatro tópicos para reflexionar sobre los riesgos que estas posiciones expresan".

La agroecología entre la transformación profunda y su readaptación funcional al modelo dominante

“La crisis que pone en riesgo nuestras vidas pone en primer lugar el alimento como crítica directa al agronegocio"

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT) es una organización que reúne a 16 mil familias -distribuidas en varias provincias- que producen alimentos agroecológicos, defienden la soberanía de las semillas, organizan acciones directas como los feriazos o verdurazos y problematizan y se protegen entre compañeras de la violencia machista en las zonas rurales. Sus frutas, verduras y flores llegan a la mesa de otras muchísimas familias que se organizan en nodos de distribución y a la vez comparten saberes en forma de recetas, tisanas, tinturas madres... Ahora que la crisis por la covid-19 nos hace pensar en qué y cómo comemos, cómo se produce lo que llega a la mesa y por qué se inflan los precios todos los días, la experiencia de la UTT ofrece semillas de futuro.

“La crisis que pone en riesgo nuestras vidas pone en primer lugar el alimento como crítica directa al agronegocio"

Frenar la pandemia empoderando a la ciudadanía

A los 56 días de la declaración de emergencia por el COVID19 en el Perú, el Consorcio Agroecologico del Peru (CAP), manifiesta lo siguiente:

Frenar la pandemia empoderando a la ciudadanía

Para derrumbar narrativas hegemónicas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Entrevista a Facundo Cuesta, de Huerquen - Comunicación en Colectivo: Cuando hablamos de comunicación popular no solo estamos hablando de la circulación de información por fuera de lo que nos quiera decir el poder hegemónico. También hablamos (o deberíamos hablar) de una actividad que apunta a recuperar sentido; a replantear el significado de la experiencia humana a través del repaso de la historia. A recobrar saberes para, a partir de ahí, construir poder popular tejiendo redes que sostengan lo colectivo por sobre lo individual.

Para derrumbar narrativas hegemónicas