Agroecología

El otro campo: solidario y libre de agrotóxicos

Mandioca, poroto, cítricos, batata, choclo. Cultivos sanos, sin una gota de agroquímicos. En total, cinco mil kilos. Esto es lo que repartió días atrás – de manera gratuita – la Cooperativa Productores de Puerto Piray (UTT) en el barrio Las Marías, de la localidad de #PuertoPiray, en el norte de la provincia de Misiones. Este gesto solidario, vino a poner en la olla de muchas familias humildes, algo de alimento y esperanza en tiempos por demás duros, donde aquellos que dependen de las changas rurales, el corte de pasto o la venta ambulante, hoy la están pasando realmente mal.

El otro campo: solidario y libre de agrotóxicos

La otra cara del campo argentino

"Tuve la oportunidad de conocer personalmente la otra cara del campo argentino, a través de la experiencia de la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), una organización social nacional que agrupa a familias de pequeños productores y productoras, de campesinos y campesinas, que reconociéndose como "esclavos del modelo de producción agrotóxico”, impulsan y van incorporando cada día hectáreas “bajo un modelo agroecológico y de tierra sana".

La otra cara del campo argentino

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

La Coalición Mundial por los Bosques (GFC, por sus siglas en inglés) inició una serie de diálogos abiertos sobre la producción ganadera insostenible y sus alternativas. 

Webinario América Latina: La ganadería insostenible y sus alternativas en tiempos de COVID-19

Mujeres, biodiversidad y alimentación - Revista LEISA volumen 36, número 1

Este número especial de LEISA refleja parte del trabajo de la Alianza de Mujeres en Agroecología-Alliance of Women in Agroecology (AMA-AWA). Presenta un conjunto de artículos con el objetivo de visibilizar y analizar las experiencias y resistencias locales de las mujeres a través de la alimentación en diferentes territorios de América Latina. La mayoría de los artículos han sido escritos con la participación activa de mujeres campesinas, activistas y maestras, en un intento conjunto por sistematizar sus experiencias y saberes.

Mujeres, biodiversidad y alimentación - Revista LEISA volumen 36, número 1

Por LEISA
Mercado central y "verdurazos"

Los “verdurazos” nos ayudaron a ver y comprender, pero necesitamos que las políticas públicas posibiliten que la producción agroecológica, el precio justo y la alimentación saludable lleguen a todos. El Mercado Central puede ayudar mucho en ese difícil camino.

Mercado central y "verdurazos"

En defensa de la producción campesina

Más de 150 organizaciones de todo el estado exigen al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación la toma de medidas en consideración de los impactos de la crisis del COVID-19 en la producción agroalimentaria de pequeña escala y el ámbito agroecológico.

En defensa de la producción campesina

¿Cómo se disputan las productoras y productores agroecológicos la provisión de alimentos frente a la crisis del Covid-19?

Para los agroecólogos en el mundo, la enfermedad más peligrosa no es el coronavirus (COVID-19). Es el desequilibrio en la Naturaleza provocado por el sistema productivo agroindustrial, extractivista, intensivo, extensivo, monocultivista y contaminante, que ha deforestado y sigue asediando ecosistemas naturales. La solución está en un cambio radical del paradigma productivo y alimentario en manos campesinas, como lo plantean varios investigadores a nivel mundial.

¿Cómo se disputan las productoras y productores agroecológicos la provisión de alimentos frente a la crisis del Covid-19?

En Latinoamérica sí hay agricultura eficiente: es orgánica y no extensiva

Casos de pequeños productores de distintos países demuestran que es posible cultivar alimentos más nutritivos con menos recursos.

En Latinoamérica sí hay agricultura eficiente: es orgánica y no extensiva