Agroecología

"Somos a prova de que é possível": acampamentos do MST são referência em agroecologia

Enquanto o agronegócio avança e busca hegemonizar a economia rural no Brasil, é a produção agroecológica nos assentamentos e acampamentos do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) que vem alimentando a população mais vulnerável.

"Somos a prova de que é possível": acampamentos do MST são referência em agroecologia

-Foto de El País

La revista Fronteras que hoy llega a sus manos, lo hace bajo un escenario creciente de complejidades, desafíos e incertidumbres. El tema que ocupa la estructura troncal de nuestro Número, se centra en los sistemas alimentarios y los impactos y relaciones en distintas escalas con las ciudades, sus entornos y los desafíos actuales y futuros de un mundo en transformación. Nuestra ‘‘normalidad’’ ha cambiado y posiblemente, sólo quizás posiblemente, esa normalidad nos lleve a una nueva transformación socioambiental.

Revista Fronteras N° 18

Por GEPAMA
Video - Conversatorio | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Conversatorio virtual entre la Dra. Tamara Perelmuter (investigadora del IEALC) y Carlos Vicente (GRAIN - Acción por la Biodiversidad) desarrollado el día miércoles 08 de julio del 2020 con el objetivo de reflexionar e informar sobre la situación de apropiación de las semillas por parte de las corporaciones y la resistencia de los pueblos para avanzar en la soberanía alimentaria.

Video - Conversatorio | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

“La lucha por las semillas, la agroecología y la tierra están entrelazadas, y son la base para construir un nuevo modelo agrícola” – Gilberto Schne...

#QuéAgroecologíaNecesitamos | La pandemia puso en el centro de la preocupación el abastecimiento de alimentos y sus precios, puntas del ovillo que nos conectan con un sistema agroalimentario en cuyo extremo opuesto están indefectiblemente las semillas sobre las que se apoya todo. Porque detrás de cada bocado, de lo que sea, hay una semilla. Entrevista a Gilberto Schneider del Movimiento de Pequeños Agricultores (MPA) de Brasil.

“La lucha por las semillas, la agroecología y la tierra están entrelazadas, y son la base para construir un nuevo modelo agrícola” – Gilberto Schne...

¿Qué son las producciones agroecológicas y las producciones orgánicas?

Investigadores del INTA, ambientalistas, productores orgánicos y productores agroecológicos comparten su mirada acerca de las formas de producción de alimentos en el país. Segunda entrega del ciclo de notas: ¿Quiénes nos alimentan?

¿Qué son las producciones agroecológicas y las producciones orgánicas?

 Imagen: Juan Pablo Barrientos

Uno de los debates que la pandemia pone en agenda es la necesidad de descomprimir las grandes ciudades, especialmente sus conurbanos. Esto es pensar en una nueva ruralidad. En Tapalqué, ciudad bonaerense ubicada a 278 km de la Capital Federal, se prepara una experiencia en ese sentido. La intendencia está coordinando con la gobernación bonaerense y el estado nacional el otorgamiento de un permiso de uso de tierras fiscales. La Unión de Trabajadores de la Tierra creará en ellas una colonia agroecológica para abastecer de verduras a la ciudad. Se mudarán, cuando la cuarentena lo permita, familias de quinteros que hoy residen en Florencio Varela; y lo harán con apoyo del estado, que va a construirle sus viviendas.

El coronavirus y la búsqueda de una nueva ruralidad: las familias que se mudarán a Tapalqué

Foto: Cida Paiva

Como forma de contribuir emergencialmente com a população do município de Viçosa (MG), o Centro de Tecnologias Alternativas da Zona da Mata de Minas Gerais (CTA-ZM) está distribuindo neste mês mil cestas básicas agroecológicas. Foram 500 famílias em situação de vulnerabilidade social atendidas com alimentos adquiridos de famílias agricultoras da região.

Famílias em vulnerabilidade social de Viçosa (MG) recebem cestas agroecológicas

Certificaciones agroecológicas: sin veneno y con justicia social

“La agroecología nace del amor o del dolor”, dice Joselo Trujillo, productor de la localidad de El Pato, Berazategui, cuya quinta fue la segunda del país en recibir la certificación agroecológica. En el caso de su quinta fue el amor de su madre, Trifona Flores: “Hagamos eso, da resultado, vamos a estar mucho mejor”, dijo la señora y su familia se llenó de amor. La quinta vecina de Berno Castillo, la primera del país en obtener la certificación, se pasó a la agroecología por dolor: en 2015 Berno estuvo internado por intoxicación por agroquímicos. Desde ese entonces su producción de flores y hortalizas reemplazó los venenos por bioinsumos y tecnologías de procesos. 

Certificaciones agroecológicas: sin veneno y con justicia social