Agroecología

Educación campesina y popular: reflexión y acción para construir nuevas realidades

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Compartimos la experiencia de la Escuela Campesina de Agroecología (UST-MNCI Somos Tierra). Memoria histórica, cosmovisión, cultura y relaciones humanas como ejes de un proyecto educativo que apunta a recuperar -y circular- saberes para transformar la realidad de las comunidades. Entrevista a Marta Greco, coordinadora de la Escuela.

Educación campesina y popular: reflexión y acción para construir nuevas realidades

Urgente es asignar recursos para la ejecución del Plan Nacional de Agroecología

En medio de la crisis de la COVID-19, en la que el derecho a la alimentación enfrenta nuevas amenazas, REDES Amigos de la Tierra Uruguay invita al pueblo uruguayo y sus organizaciones a redoblar la lucha por la soberanía alimentaria y exigir la implementación del Plan Nacional de Agroecología (PNA).

Urgente es asignar recursos para la ejecución del Plan Nacional de Agroecología

Benito Juárez: discutir el modelo y legislar

Hoy que la pandemia nos hizo familiar hablar de curvas y picos, hacer el mismo ejercicio con el modelo agrícola es esclarecedor de su inviabilidad: en estos más de 20 años el aumento de la superficie sembrada y de los rindes por hectárea, no se corresponden con el aumento de la cantidad de kilos/litros de agrotóxicos aplicados y liberados al ambiente. Mientras las dos primeras crecen aritméticamente, la última crece exponencialmente. En 1996 se usaban 3 litros de glifosato (al 48%) por hectárea, y hoy se están usando casi 14 (encima del 60% de promedio) dice Eduardo Cerdá de RENAMA, y con mezclas de químicos sobre las que no sabemos su dinámica en el ambiente y menos su impacto biológico.

Benito Juárez: discutir el modelo y legislar

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Lxs invitamos a participar del conversatorio virtual entre la Dra. Tamara Perelmuter (investigadora del IEALC) y Carlos Vicente (GRAIN - Acción por la Biodiversidad) el día miércoles 08 de julio a las 18:30 hs Argentina con el objetivo de reflexionar e informar sobre la situación de apropiación de las semillas por parte de las corporaciones y la resistencia de los pueblos para avanzar en la soberanía alimentaria.

Conversatorio virtual | Semillas: una disputa central para la soberanía alimentaria

Foto: Vanessa Dourado

Las huertas urbanas y las fincas agroecológicas son abundantes y es posible comprar frutas y verduras en todo lugar. El kiosco improvisado en el pasillo del vecino, las carrozas desde donde pasan gritando los vendedores entre las calles, en los carritos de madera itinerantes y las verdulerías de las avenidas comerciales. Es una realidad impactante teniendo en cuenta el embargo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos a la isla, que data del año 1960 y que fue agravado a partir del año 1996 con la firma de la ley Helms-Burton.

Agroecología a pesar del embargo

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar

El viaje a la semilla

Iban a las ollas populares en la crisis de 2002. Hoy son productores agroecológicos jóvenes que abastecen ollas, huertas y ferias vecinales, mientras luchan por la concreción del Plan Nacional de Agroecología, que está paralizado en la nueva administración de gobierno.

El viaje a la semilla

- Foto de Wikipedia

El objetivo de este artículo es analizar al Maestro Pueblo como sujeto colectivo y su aporte en la construcción territorial de agroecologías, desde la experiencia cooperativa de La Alianza del estado Lara, Venezuela

Construcción territorial de agroecologías situadas: El Maestro Pueblo en Sanare, estado Lara-Venezuela