Agronegocio

La trampa de los fertilizantes: el creciente costo de la adicción de la agricultura a los fertilizantes químicos

Con el mundo sumido en una crisis energética y climática, los precios de los fertilizantes químicos se están disparando y ponen en grave riesgo la producción de alimentos en muchos lugares. Un nuevo informe de GRAIN y del Instituto de Política Agrícola y Comercial (IATP) concluye que la gente dedicada a la agricultura y los gobiernos del G20 gastarán 21 mil 800 millones de dólares más en importaciones de fertilizantes clave en 2021 y 2022, mientras que se espera que las mayores empresas de fertilizantes del mundo obtengan casi 84 mil millones de dólares de ganancias en el mismo periodo.

La trampa de los fertilizantes: el creciente costo de la adicción de la agricultura a los fertilizantes químicos

Un agricultor en un campo de maíz afectado por la sequía cerca de Chivilcoy, Argentina. La sequía ha sido una amenaza recurrente en las regiones agrícolas del país, pero un tercer año consecutivo de La Niña ha intensificado los desafíos. Imagen: Martin Acosta / Alamy

El 75% de la superficie destinada a la actividad agropecuaria ya se encuentra afectada, un fenómeno que se explica por la presencia de La Niña y los efectos del cambio climático.

La producción agrícola de Argentina sufre los efectos de una sequía prolongada

Informe del INTA sobre uso de agrotóxicos: la producción por encima de la salud y el ambiente

El organismo técnico señaló que el actual modelo agropecuario “no puede prescindir” de los agroquímicos y grafica la dependencia en el incremento de un 100 por ciento en las cantidades utilizadas en dos décadas. En paralelo, indica que “diversos estudios” muestran el impacto en la salud y el ambiente, pero el Estado no genera estadísticas sobre la situación sanitaria de la población expuesta.

Informe del INTA sobre uso de agrotóxicos: la producción por encima de la salud y el ambiente

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

La Articulación AGRO é FOGO de Brasil publicó recientemente un amplio dossier con análisis y denuncias sobre las múltiples dimensiones de la devastación ambiental y los conflictos por la tierra que ocurren a raíz del uso criminal del fuego por parte de la cadena agroindustrial, destacando la relación intrínseca entre la cuestión ambiental y la cuestión agraria y territorial en Brasil y la región.

Publican en Brasil informe sobre deforestación, incendios forestales y apropiación de tierras en Paraguay

Foto: www.agrooperfiles.com.ar

Ayer anunciaron un programa que otorgará aportes no reintegrables a productores de soja y de maíz, para financiar la compra de fertilizantes y semillas. El gobierno sigue apostando a producir más soja, sin considerar la necesidad urgente de cambiar el modelo de producción.

Más soja… más infierno

Crece la violencia contra los pueblos indígenas

El desalojo de la Comunidad Indígena Ava, 15 de Enero, ocurrido el 19 de octubre en el distrito de Nueva Toledo, Caaguazú, ha dejado 29 personas detenidas, varios heridos y más de 40 familias indígenas desahuciadas. La violencia contra los pueblos indígenas se ha vuelto una constante en los últimos años y se ha sumado a la histórica exclusión de la que fueron víctimas, esta violencia guarda relación con el avance del agronegocio sobre sus territorios y a la defensa de los intereses de latifundistas que ejerce el Estado paraguayo.

Crece la violencia contra los pueblos indígenas

El Chaco perdió más de 4 millones de hectáreas de bosques en los últimos 15 años

El informe Reporte Nacional de Cobertura Forestal y Cambios de uso de la tierra 2017 a 2020 publicado recientemente por el Instituto Forestal Nacional (INFONA) revela que casi el 90% de la deforestación ocurrida en el país se registra en el Chaco y está asociada al avance de la frontera agropecuaria. El proyecto de Ley aprobado por la Cámara de Diputados para la exploración petrolífera en el Parque Médanos del Chaco podría agravar esta situación.

El Chaco perdió más de 4 millones de hectáreas de bosques en los últimos 15 años

Los incendios acumulados en 2022 (89.285 focos hasta el 5 de octubre) ya superan el total registrado en 2021 (75.090). Al ritmo actual se espera que los incendios de 2022 superen la marca de los 100.000 focos en un año. Crédito de la imagen: Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales

Los incendios en la Amazonia brasileña alcanzaron la peor cifra de los últimos 12 años. En setiembre de 2022, la cantidad de incendios fue 146% mayor que en el mismo mes de 2021. Científicos señalan que resultados electorales en el país podrían empeorar aún más la crisis ambiental.

Amazonia brasileña con escalada récord de incendios