Agronegocio

Greenpeace denuncia que la certificación forma parte del greenwashing empresarial y no están frenando la destrucción de los bosques

La demanda internacional de soja, aceite de palma, cacao, café, carne, madera o papel siguen impulsando la destrucción de los bosques en todo el planeta. Tras tres décadas de implantación a lo largo de las cadenas de suministro, la certificación de productos está sirviendo como greenwashing empresarial. Es urgente desarrollar nuevos marcos regulatorios de obligado cumplimiento en materia de empresas, medioambiente y derechos humanos.

Greenpeace denuncia que la certificación forma parte del greenwashing empresarial y no están frenando la destrucción de los bosques

La Argentina sangra por la hidrovía

La creciente demanda china de granos generará una tensión sobre precios y abastecimiento en países proveedores como el nuestro en la próxima década, que Argentina debe resolverf con un nuevo modelo de producción de alimentos. El actual modelo de integración vertical monopólica debe desecharse.

La Argentina sangra por la hidrovía

Ecologistas en Acción presenta la web Los rostros de la soja

La organización ecologista lanza una página sobre las realidades que hay detrás de la agroindustria de la soja. ‘Los rostros de la soja’ muestra cómo el funcionamiento estructural del sistema agroalimentario es devastador y por qué debe cambiarse.  

Ecologistas en Acción presenta la web Los rostros de la soja

(Foto: EFE/Sáshenka Gutiérrez/Archivo)

En las colinas de la península de Yucatán en México, el bosque se detiene abruptamente y decenas de árboles jóvenes crecen esparcidos alrededor de troncos de árboles carbonizados.

“Sembrando vida”: el programa ecologista de AMLO en realidad incentiva la deforestación

Foto: Cortesía del Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible

Entre 1994 y el 2018, 546 mil hectáreas de tierras de uso comunal y ejidal de la península de Yucatán cambiaron su uso y fueron parceladas o privatizadas, en detrimento de la selva de la región. Si sumamos todas las tierras privatizadas, que están dispersas, su extensión supera a la del estado de Tlaxcala.

La mafia agraria que privatizó la selva de Yucatán

Foto: Juan Pablo Barrientos

La Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) presentó esta semana la primera edición de su concurso nacional Futuros Líderes BPA, destinado a estudiantes de los últimos tres años de escuelas secundarias técnicas agrarias o técnicas. La iniciativa generó el repudio de la Red Federal de Docentes por la Vida, agrupación de trabajadoras y trabajadores de la educación que resisten a las fumigaciones y que militan por la salud de las comunidades educativas frente al avance del agronegocio.

Con anuencia del Estado, Casafe promueve los agrotóxicos en las escuelas

La vida de Ana Zabaloy, maestra rural que murió luchando contra los agrotóxicos

La vida de Ana se cuenta desde la hamaca de una escuela de San Antonio de Areco. Un primer plano (está dando su testimonio para el documental de Pino Solanas, Viaje a los pueblos fumigados2018) la muestra balanceándose en un vaivén suave, casi quieto, está hablando de sus chicos, de su escuela 11 y mientras lo hace explica la razón de los pronombres posesivos, lo hace con la naturalidad de la palabra en uso, lo hace fácil, es maestra. 

La vida de Ana Zabaloy, maestra rural que murió luchando contra los agrotóxicos

¿Los campos agroecológicos pueden “convivir” con los lotes fumigados?

La experiencia se llevó a cabo en un lugar emblemático para la lucha por la soberanía alimentaria: “La Aurora”, establecimiento reconocido por la FAO, dependiente de la ONU, como una de las experiencias agroecológicas más exitosas del planeta.

¿Los campos agroecológicos pueden “convivir” con los lotes fumigados?