Agronegocio

Agricultura 4.0: o dilema dos avanços tecnológicos no campo e a volta ao Mapa da Fome

Entrevista especial com Fabiana Scoleso. Pesquisadora analisa o impacto das novas tecnologias no trabalho e nos trabalhadores rurais e também as consequências e transformações que se impõem para a cadeia de produção de alimentos.

Agricultura 4.0: o dilema dos avanços tecnológicos no campo e a volta ao Mapa da Fome

Foto: Radio Progreso – Honduras

En la zona caribeña de Honduras se encuentra la Reserva de Biosfera de Río Plátano, una región de 832 340 hectáreas con abundantes bosques verdes, ríos, lagunas y gran variedad de fauna silvestre. Por su riqueza natural, en 1981 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la declaró Patrimonio de la Humanidad, e incluso participó para ser considerada como una de las Siete Maravillas naturales del planeta.

Narcotráfico y ganadería disparan deforestación en la Reserva de Biosfera de Río Plátano

Capitalismo voraz, extractivismo neocolonial y percepciones sobre el Trigo Transgénico HB4

"En el siguiente trabajo se describirán las contradicciones que tiene el sistema capitalista respecto al modelo agroalimentario argentino y el paradigma hegemónico que permitió la aprobación del trigo HB4, explicitando su percepción del concepto de “naturaleza” y sus implicancias en la apropiación del mundo, con la intención de ir a las raíces conceptuales que llevaron a dicha situación y zoncera que involucra al agronegocio argentino y al extractivismo neocolonial".

Capitalismo voraz, extractivismo neocolonial y percepciones sobre el Trigo Transgénico HB4

Foto: Flor Guzzetti

Un estudio de la Universidad de Mar del Plata confirmó lo que docentes y familias temían: el agua de las escuelas rurales contiene agrotóxicos y nitratos. “Representa un riesgo para la salud de la población”, alertó la investigación.

Glifosato en el agua de escuelas de Mar del Plata

Digitalización total

La georreferenciación en países como Brasil contribuye a la privatización de las tierras comunales y la expansión de monocultivos. El almacenamiento digital de los datos agrícolas está en manos de grandes compañías tecnológicas.

Digitalización total

Múltiples crisis, feudalismo del agronegocio y monopolización de territorios campesinos
Una visión desde Ecuador sobre la agrobiodiversidad y la red de la vida campesina 

"El avance de los agronegocios, el extractivismo, las represas hidroeléctricas y la urbanización no planificada están amenazando la riquísima biodiversidad del país, incluida la agrobiodiversidad y los sistemas agrícolas patrimoniales que la sustentan".

Múltiples crisis, feudalismo del agronegocio y monopolización de territorios campesinos

- Foto: Presidencia de la Nación

Agronegocio, megaminería, represas, granjas porcinas y obras de infraestructura. Son algunos de los sectores que impulsa China en Argentina. Según los funcionarios se trata de “complementariedad”, pero otras voces plantean una relación de subordinación y dependencia. Cuando la bienvenida a inversiones no contempla las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias.

China: relación complementaria o subordinación y dependencia

El monocultivo de soja en el Cerrado de MATOPIBA y sus consecuencias ambientales - Boletín #861 de la RALLT

El Cerrado tiene una importancia significativa para el planeta. Principalmente porque es la sabana con mayor biodiversidad del mundo, alberga el 5% de todas las especies del planeta, incluidos animales y plantas, muchas de ellas nativas. Tal naturaleza hace que el bioma sea capaz de almacenar 13,7 mil millones de dióxido de carbono, contribuyendo a mitigar los efectos del calentamiento global. Además, preservar el Cerrado significa proteger buena parte del suministro de agua en Brasil, ya que es en esta región donde se ubican los manantiales de casi todos los grandes ríos brasileños. 

El monocultivo de soja en el Cerrado de MATOPIBA y sus consecuencias ambientales - Boletín #861 de la RALLT