Agronegocio

Obligan al exilio a profesora que investigó pesticidas en Brasil

La profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de Sao Paulo (USP), Larissa Mies Bombardi, que investiga el uso de pesticidas en Brasil, sufre persecución y está siendo obligada a exiliarse.

Obligan al exilio a profesora que investigó pesticidas en Brasil

Por TeleSUR
Lo que mata es el extractivismo

El trabajo “Cuerpo-Territorio” da cuenta de diez problemas ambientales de Argentina y Sudamérica y sus impactos en la salud. Agronegocio, incendios, feedlots, megaminería, explotaciones forestales y fracking, entre otras actividades, y sus consecuencias sanitarias.

Lo que mata es el extractivismo

Bosques de leña y papel

El 21 de marzo se conmemora el Día Internacional de los Bosques, Paraguay ha perdido más de seis millones de hectáreas de bosques en las últimas dos décadas, la deforestación se da fundamentalmente para la expansión de la frontera agrícola y ganadera. Ante esta situación, desde el Estado y otros sectores, se ha intentado impulsar la idea de las Plantaciones Forestales como solución ante la pérdida de bosques nativos, sin embargo esta alternativa tiene fuertes impactos sobre el ambiente y no frenan el problema de fondo: el modelo de agronegocios.

Bosques de leña y papel

Enquanto a soja passa: impactos da empresa Hidrovias do Brasil em Itaituba (PA)

O dossiê reúne denúncias de impactos socioambientais ocasionados pela empresa Hidrovias do Brasil (HDB) em sua atuação na cidade de Itaituba, no Pará. Desde 2015, a empresa tem entre seus acionistas o banco multilateral de desenvolvimento Corporação Financeira Internacional (IFC), braço privado do Banco Mundial. Para receber esse investimento, a empresa fez uma série de promessas para o banco, entre elas, impedir, diminuir ou mitigar os efeitos socioambientais negativos da sua atividade na região.

Enquanto a soja passa: impactos da empresa Hidrovias do Brasil em Itaituba (PA)

Por INESC
Una radiografía al agronegocio transgénico

El libro “Radiografía del agronegocio sojero. Análisis de la cadena productiva de la soja y su impacto en Paraguay” describe el mecanismo de funcionamiento de la cadena de producción sojera, considerando las características particulares de las fases que la componen, desde la pre-agrícola o de provisión de insumos, pasando por la propiamente agrícola, su restringida industrialización, hasta el acopio y la exportación. Además, analiza el fuerte impacto socioeconómico y territorial que esta actividad extractiva ha tenido y tiene en el país.

Una radiografía al agronegocio transgénico

No a la prórroga ni a una nueva ley de promoción de "biocombustibles"

Los sectores de poder en el terreno de la energía y el agronegocio disputan en estos momentos la renta que proviene de la producción de agrocombustibles a partir del próximo vencimiento de la Ley vigente en el mes de mayo. Así es que los sectores del agronegocio proponen que la Ley sea prorrogada hasta el año 2024; mientras que el sector petrolero impulsa una nueva ley que les otorgue mayor participación en este negocio multimillonario.

No a la prórroga ni a una nueva ley de promoción de "biocombustibles"

Por RENACE
Aplicar agrotóxicos a 50 metros de zonas pobladas es incostitucional

Mientras el gobierno insiste en una nueva ley de agrotóxicos totalmente regresiva en materia de derechos humanos y que no se ajusta al derecho ambiental, la justicia declaró inconstitucional las fumigaciones con agrotóxicos a 50 metros de las zonas pobladas tal como lo establece la actual ley de plaguicidas.

Aplicar agrotóxicos a 50 metros de zonas pobladas es incostitucional

Contraste entre los nuevos terrenos deforestados para la siembra de agave (izquierda) y el estado silvestre de los ecosistemas (derecha) en San Martin Atexcal Puebla.

"De ser una bebida que hasta hace menos de 20 años era despreciada por gran parte de la población, la producción de mezcal paso a convertirse en un agro industria que va abriendo nuevos mercados para la reproducción de capital en México, configurando territorios, destruyendo las antiguas formas de producción de mezcal y modificando las relaciones sociales dentro de comunidades. Lo anterior podría desembocar en un proceso parecido al ocurrido en jalisco con la industria de tequila o a lo que se vive en Colombia con los monocultivos de palma".

Las nuevas fronteras para la acumulación de la industria del agave en la región mixteca