Agronegocio

Sentencia pide revisar los derechos sobre variedades vegetales y eliminar la prisión para usos no comerciales

Unión de Uniones, ante las últimas noticias publicadas en la que una agricultora ha sido condenada a seis meses de cárcel por ceder grano de una variedad protegida de trigo, considera desproporcionadas las penas de prisión impuestas por el uso no comercial de semillas protegidas por royalties y pide una reforma de la legislación que afecta a estos derechos sobre variedades vegetales.

Sentencia pide revisar los derechos sobre variedades vegetales y eliminar la prisión para usos no comerciales

Tiametoxam, el insecticida prohibido en la UE que puede estar tras la muerte de abejas

Desde el 2018 la Unión Europea prohíbe el uso del Tiametoxam, un potente insecticida neocotinoide, que según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) “representan un riesgo para las abejas silvestres y las abejas melíferas». Anualmente miles de litros de este tóxico se importan a Paraguay donde los productores sojeros, y de otros granos, lo utilizan masivamente; días atrás productores apícolas de Itapúa denunciaron la muerte de abejas tras fumigaciones aéreas con agrotóxicos realizadas por sojeros.

Tiametoxam, el insecticida prohibido en la UE que puede estar tras la muerte de abejas

Foto del sitio: El retrato de Hoy

Se hicieron presentes delegados de 10 localidades: Piñero, Villa Amelia, Alvear, Álvarez, Coronel Domínguez, Cañada de Gómez, Rosario, San Lorenzo, Santa Fe, San Justo. Se realizó un interesante balance del año 2020 y a pesar de las complejidades que trajo la pandemia, se resaltaron logros como los fallos de Rafaela y Zenón Pereira que consolidan la vigencia de un planteo para retirar las fumigaciones 1000 mts como mínimo, de los bordes de los pueblos y ciudades. 

Se realizó el 32° Plenario de la Multisectorial Paren de Fumigarnos de Santa Fe

Imagen: Mídia Ninja.

Soja, minería y, sobre todo, vacas. El agronegocio avanza por Brasil como lava que devora la vida y amenaza con no dejar nada en pie, empezando por Amazonas. En esta historia, la agonía tierra adentro de un país que tiene 209 millones de habitantes y 214,7 millones de animales en explotación. Sí: más de una vaca por persona, una cuenta que lo quema todo.

Dame fuego

Glifosato, maíz y simulacros

El último día del 2020, el gobierno de México publicó un decreto que supuestamente se orienta a sustituir el veneno agrícola glifosato, y de paso menciona también que no se debería permitir la siembra de maíz transgénico. Como son temas de gran importancia para los movimientos populares y organizaciones, y en general para la salud de la gente y el ambiente, tanto en México como en el resto del mundo muchas personas y medios aluden a él como si se hubiera prohibido el glifosato y la siembra de maíz transgénico. Algo que sin duda queremos y necesitamos, pero que lamentablemente este decreto no hace.

Glifosato, maíz y simulacros

Admiten Semarnat y Senasica siembra ilegal de transgénicos en Campeche

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) reconocieron que sí se hallaron muestras de maíz y soya transgénica en Campeche, tal como denunciaron las comunidades mayas en diciembre de 2020 sobre la siembra ilegal de organismos modificados genéticamente (OMG) en sus territorios.

Admiten Semarnat y Senasica siembra ilegal de transgénicos en Campeche

Foto: Tomas Bravo / Reuters

Funcionarios de varias agencias estadounidenses y la multinacional Bayer presionaron al Gobierno mexicano para que reconsidere la prohibición del uso del glifosato, un herbicida muy usado en agricultura al que expertos y grupos ecologistas atribuyen efectos adversos sobre la salud.

Cómo funcionarios de EE.UU. y Bayer presionaron a México para que modifique su política contra el glifosato

Foto del sitio: Actualidad Ambiental

TierrActiva Perú (TAP) en diálogo con la sociedad civil organizada en colectivos ciudadanos, culturales, ambientalistas, gremios productores y organizaciones indígenas firmantes, se manifiestan sobre los actos poco transparentes promovidos por el Ministerio del Ambiente (MINAM) y Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) en plena situación de emergencia sanitaria nacional 2021 en relación a la forma cómo se pretende realizar una “consulta pública express” sobre el reglamento de la Ley de Ampliación de Moratoria al ingreso de transgénicos al territorio nacional.

Pronunciamiento ciudadano contra lobbies transgénicos