Agronegocio

La Revista Agraria #190 | Los transgénicos ¿ingresarán por la ventana?

"Tradicionalmente, el Estado se ha desentendido de los productores agrarios. En las últimas décadas se ha volcado a apoyar a los grandes agronegocios exportadores, seducido por un discurso empresarial triunfalista que asegura que el Perú será en los próximos años uno de los diez principales exportadores de alimentos del mundo".

La Revista Agraria #190 | Los transgénicos ¿ingresarán por la ventana?

Foto: EFE

El 2019 fue el año de mayor número de plaguicidas registrados de toda la serie histórica del país suramericano. El Ministerio de Agricultura de Brasil autorizó, este lunes, el registro de un nuevo ingrediente activo y cinco genéricos que serán utilizados en la formulación de plaguicidas para los agricultores.

Gobierno de Brasil autoriza nuevos agro plaguicidas

Por TeleSUR
Alianza transgénica: el plan 2030 que une al gobierno y la oposición e intensifica el modelo extractivo y contaminante

El gobierno y la oposición dieron luz verde a un plan de las corporaciones empresarias para profundizar el modelo de agronegocio en Argentina. Bajo el pretexto de la búsqueda de dólares, no se miden las consecuencias ambientales ni el impacto social. La génesis de nuevas pandemias, y el adiós a la soberanía alimentaria. Qué dice el proyecto y cómo lo analizan productores campesinos, investigadores y vecinos de asambleas. Las falsas promesas bajo palabras amables, y por qué lo que está en juego no es solo un modelo de país sino de vida y futuro: quién produce, qué se produce, cómo se produce y para qué.

Alianza transgénica: el plan 2030 que une al gobierno y la oposición e intensifica el modelo extractivo y contaminante

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

El glifosato es el herbicida más usado en todo el mundo, fue introducido al mercado por la empresa Monsanto en 1974 con su formulación más conocida, el Roundup®. En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo clasificó como probable carcinógeno para humanos (Grupo 2A), después de revisar cerca de 1.000 estudios científicos, y demostró que este herbicida puede operar a través de dos características: genotoxicidad (daño en el Ácido Desoxirribonucleico, ADN) y estrés oxidativo (daño celular por la presencia de radicales libres). En 2019 el Departamento de Salud del gobierno de los Estados Unidos publicó un perfil toxicológico del glifosato que coincide con el reporte publicado por la OMS. En 2020 se publicó la 5ta edición de la Antología toxicológica del glifosato, que integra 1.108 investigaciones científicas sobre los efectos del glifosato en la salud y el ambiente.

Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos GM

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

A Rede Social de Justiça e Direitos Humanos lança, em 27 de julho, uma série em áudio sobre a resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio. “Aqui é o meu lugar” terá oito episódios de cerca de cinco minutos cada e será lançado quinzenalmente.

Aqui é o meu lugar #1: resistência das comunidades rurais aos impactos do agronegócio

Foto de Los Andes

La 4T sufre su más grave enfrentamiento entre dos secretarios de estado por el herbicida glifosato. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) emitió un pronunciamiento en el que desconoce los términos del anteproyecto de decreto presidencial sobre el tema del plaguicida que envío la Secretaría de Agricultura (Sader) a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer) y le pide una disculpa pública por haber utilizado el nombre de Víctor Toledo, titular de Medio Ambiente, sin su consentimiento.

Glifosato, el herbicida cancerígeno que enfrenta a Semarnat y Sader

Por Infobae
Transgénicos en el Cono Sur
Monocultivos, resistencias y propuestas de los pueblos

Lxs invitamos a ver y difundir la animación "Transgénicos en el Cono Sur" que expone, en un breve recorrido, los impactos que ha tenido en toda la región la introducción masiva del cultivo de soja transgénica desde el año 1996. Acaparamiento de la tierra, concentración corporativa, deforestación, expulsión de campesinas y campesinos y uso masivo de agrotóxicos son algunos de los ejes que recorremos y presentamos. Al mismo tiempo compartimos las propuestas de las organizaciones campesinas para salir de las múltiples crisis que este modelo ha provocado.

Transgénicos en el Cono Sur

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

El Tribunal Administrativo de Nariño respaldó la decisión del Juzgado Segundo Administrativo de Pasto, que suspendió las licencias para reanudar las fumigaciones sobre las 170.000 hectáreas de cultivos de coca que, según cifras oficiales, hay actualmente sembradas en Colombia, 59% de ellas concentradas en 14 departamentos y 104 municipios, que son el foco del programa de erradicación de cultivos de uso ilícito mediante aspersión aérea con el herbicida glifosato- “PECIG”.

Sentencia del Tribunal de Nariño mantiene suspendidas las aspersiones con glifosato en Colombia

Por CNTI