Agronegocio

- Foto de Mayra Vargas.

El uso de plaguicidas no es reciente, ni exclusivo del valle Autlán-El Grullo. Se trata de una práctica cotidiana que ha afectado por años la salud de personas asentadas cerca de parcelas. Hoy traemos la historia de El Mentidero y Ahuacapán, comunidades donde sus niños y sus adolescentes presentan químicos en sus organismos. Aquí plasmamos un recuento de lo que ha ocurrido desde que investigadores revelaron la problemática hace ya un año, el 25 de junio de 2019. Desde entonces la situación no ha cambiado prácticamente nada.

Un valle envenenado

Revista Biodiversidade, sustento e culturas #104 (versión portugués)

"Nesta edição de Biodiversidade, sustento e culturas, queremos apresentar os frutos de um amplo estudo coletivo. Uma intensa sistematização que se abastece dos longos anos de trabalho de muitas pessoas em várias regiões e países. Trata-se de um perfil detalhado do sistema agroindustrial no Cone Sul, que suas autoras e autores chamam de Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur, que está em processo de impressão, mas já está circulando em sua versão eletrônica".

Revista Biodiversidade, sustento e culturas #104 (versión portugués)

Foto de La Nueva Mañana

La Multisectorial Paren de Fumigarnos respalda el proyecto presentado por el Diputado Nacional Leonardo Grosso sobre presupuestos mínimos para la aplicación de agroquímicos.

Apoyo al Proyecto de Ley de presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos agroquímicos

El "Pacífico Sur", llegando al puerto de Amsterdam con 100.000 toneladas de soja procedente del Amazonas. Foto de WWF - NL

Los europeos somos muy de echarnos las manos a la cabeza y poner el grito en el cielo cuando vemos una tragedia, para inmediatamente darnos la vuelta y seguir provocando esa tragedia que nos angustia durante un par de larguísimos segundos. Es lo que sucede por ejemplo con la deforestación y los incendios del Amazonas brasileño. 

La soja que deforesta el Amazonas entra en masa en Europa

Por WWF
El 60% de las tierras de la provincia de Santa Fe se encuentra en manos del 0,06% de la población

La necesidad de avanzar hacia un modelo productivo agroecológico y sustentable, choca contra una realidad demoledora. La enorme concentración de tierras en pocas manos, empuja a repensar nuevos gravámenes para el latifundio y aliviar la carga impositiva para las chacras mixtas y la agricultura familiar. Un proyecto de ley en la legislatura provincial busca modificar el cuadro de alícuotas.

El 60% de las tierras de la provincia de Santa Fe se encuentra en manos del 0,06% de la población

Pronunciamiento de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Espacios Afines sobre el denominado AgTech

"Estamos convencidxs de que para avanzar realmente hacia la Soberanía Alimentaria tenemos que retroceder, de igual modo, en el modelo de Agronegocios, que definitivamente no produce alimentos y sí genera un daño ambiental de enormes magnitudes. Y ese retroceso del modelo de agronegocios debe poder verse y palparse en los hechos, más que escucharse en los discursos. Por ello, vemos con absoluta preocupación el desembarco del Plan AgTech para el sector agropecuario en nuestro país, a la luz de un nuevo impulso que se le da al modelo dominante que nosotrxs criticamos y denunciamos".

Pronunciamiento de las Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y Espacios Afines sobre el denominado AgTech

Foto: Julie Iwela

El pasado año la ciudad de Pergamino se vio sacudida en los últimos días por un fallo judicial que volvió a desnudar la problemática de las aspersiones con agrotóxicos. La decisión del juez federal Carlos Villafuerte Ruzo, apoyada por estudios científicos, empujaría una medida que provocaría en un socavón los intereses deshumanizantes del agronegocio.

Un productor agroindustrial atentó contra la vida de familiares de una vecina fumigada

¿El agronegocio tiene el premio gordo en el «rescate» económico por la COVID-19?

¿Tiene el Gobierno transitorio la legitimidad para definir el rumbo económico que tomará el país en los próximos años? Es importante saber que una vez que se tome el camino que aquí se denuncia, no habrá más presupuesto ni tiempo para hacer cambios.

¿El agronegocio tiene el premio gordo en el «rescate» económico por la COVID-19?