Ciencia y conocimiento crítico

TLCs en América Latina

Acción Ecológica, el IEETM y la red Jubileo Sur Américas presentan los informes sobre Efectos de los Tratados de Libre Comercio en dos países de la región: México y Colombia. Una lectura recomendada que nos acerca a las graves implicaciones de estos instrumentos del poder corporativo en la vida de las comunidades y los territorios. Y a la vez, los desafíos que enfrentan los pueblos al afirmarse en la defensa y el cuidado de la vida.

TLCs en América Latina

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

La Organización Ecologista Piuke tradujo y reeditó el libro de Murray Bookchin “La ecología de la libertad. El surgimiento y la disolución de la jerarquía”. Se trata de una edición autogestiva y ampliada del libro publicado de la década de 1980 y cuenta con prólogos escritos por referentes territoriales de Argentina y Uruguay. Para adquirirlo: ecologistapiuke@gmail.com.

“Tenemos que empujar hacia la construcción de una sociedad ecológica”

Foto: Irupé Tentorio

La antropóloga feminista recibió el título Honoris Causa de la Universidad Nacional de Catamarca. Durante la entrega del reconocimiento denunció el vínculo entre esa casa de estudios y el extractivismo minero. Asimismo, detalló la relación entre la mirada patriarcal que agrede el cuerpo de las mujeres y la perspectiva del norte global que despoja territorios, culturas y saberes.

Rita Segato: "El ojo codicioso de las corporaciones nos dice que no somos más que una cantera"

Foto: Nicolas Pousthomis / Subcoop

El 16 de junio se conmemora el "Día de la Ciencia Digna", en homenaje a Andrés Carrasco, médico de extensa trayectoria académica y que marcó un hito con su investigación sobre glifosato en embriones. "Es un experimento masivo", definió al modelo transgénico en Argentina. Un escrito suyo de 2012, crítico a la ciencia hegemónica, que mantiene total vigencia.

Andrés Carrasco: "Todo conocimiento es ideológico y remite siempre a un acto político"

Laura Gutiérrez: “Las semillas criollas son un seguro ante el cambio climático”

En entrevista exclusiva, Laura Gutiérrez, doctora en antropología y profesora del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana, explicó qué son las semillas criollas y cómo pueden aportar a la adaptación de la humanidad al cambio climático.

Laura Gutiérrez: “Las semillas criollas son un seguro ante el cambio climático”

Exposição de abertura da biblioteca Ana Maria Primavesi

Uma exposição que mostra parte do acervo desta engenheira agrônoma e também alguns objetos que fizeram parte de sua vida.

Exposição de abertura da biblioteca Ana Maria Primavesi

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Con motivo de su presencia en Colombia, el Grupo de Utilidad Pública en América Latina y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali les invitamos al evento "Utilidad Privada, despojo público", que tendrá lugar el próximo jueves 7 de abril a las 5:00 pm en la Universidad Javeriana de Cali en el Edificio Almendros (Auditorio Almendros).

Evento "Utilidad Privada, despojo público"

Carlos Vicente: presidente honorario del Tribunal Ético Popular contra los Ecocidas

Carlos Vicente, compañero de tantos caminos, cuesta mucho despedirte. De tan sencilla que era, que es, tu querida presencia, una termina creyendo que siempre estarás a nuestro lado, codo a codo, inclusive sin que te lo pidamos. Una siente que estarás con tu lucidez, con tu palabra pedagógica, con tu abrazo fuerte, con tu generosa manera de acompañar cada esfuerzo, con tu complicidad de hermano mayor -no mayor por la edad, sino mayor porque así actuabas, acompañando, enseñando, sugiriendo con sensibilidad, acuerpando cuando era necesario-.

Carlos Vicente: presidente honorario del Tribunal Ético Popular contra los Ecocidas