Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Masacre-de-Curuguaty-2zk0330dr7mo5jwlbunqiy-620x400

En el Palacio de Justicia de Asunción inició el juicio a los campesinos acusados por la masacre de Curuguaty, ocurrida el 15 de junio de 2012 y en la que fallecieron once labriegos y seis policías. Todos los acusados con campesinos.

Paraguay: Inicia juicio del caso Curuguaty

10011856_541888462630722_1577652652717780847_o

Ante la alarmante situación que hoy viven las comunidades de Xochicuautla y Ostula, hacemos un llamado a la solidaridad. Invitamos a participar en la movilización del próximo martes 28 e julio a las 16 horas que irá de la Estela de Luz a la Secretaría de Gobernación y marchar junto a las delegaciones de Xochicuautla y Ostula.

México: en apoyo URGENTE a Xochicuautla y Ostula

parag24jul15

"Manifestamos nuestra adhesión internacionalista hacia la búsqueda de justicia emprendida por las familias de las víctimas y las personas sobrevivientes, hombres y mujeres, jóvenes, niños, niñas, quienes han sufrido un duro golpe en su lucha por el acceso a la tierra, es decir, en la lucha por una necesaria Reforma Agraria en el Paraguay."

Paraguay: La CLOC-Vía Campesina acompañará el juicio oral del caso Curuguaty con una comitiva de observadores

marina

Un proceso por varias razones afectado de nulidad, en donde los únicos que pierden todo pertenecen al sector campesino: mueren asesinados sus familiares en el cruel escenario de 2012; continúan sin tierra porque Marinakue, siendo destinada a los sujetos de la Reforma Agraria por ser de propiedad del Estado, se encuentra impunemente bajo usurpación del agronegocio y la oligarquía rural.

Paraguay: Comunicado de Conamuri ante el juicio oral por el caso Curuguaty

Pueblos indígenas

Con olor a café amanece Radio Huayacocotla, la voz campesina, la madre de todas las radios comunitarias de México, que pronto cumple 50 años de tejer vidas. Trasmitiendo desde la Sierra Norte de Veracruz, se abre camino entre nieblas, montañas, bosques y sembradíos, para hablarnos al oído, darnos noticias, mensajes, denuncias, entre sones y bandas tradicionales, de y hasta las sierras de Veracruz e Hidalgo, las huastecas, partes de Puebla, Querétaro y San Luis Potosí.

Ser campesino no es delito

La violencia cotidiana

La intolerancia, la codicia y el prejuicio, combinados con la omisión y la negligencia del gobierno federal, continúan fomentando las agresiones contra los pueblos indígenas. En este contexto, el Cimi - Regional Sur y Mato Grosso do Sul ratificó en una declaración su compromiso con la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. La Rel transcribe lo medular de ese texto.

Realidad indígena en Brasil: La violencia cotidiana

minería y criminalización

No es novedad que el extractivismo en América Latina ha ido imponiendo un modelo de extracción y exportación, cada vez más profundo. La competencia por ser destino de inversiones mineras, petroleras, forestales o pesqueras es una característica de la mayoría de los países de la región. Sin embargo, el extractivismo recibe cada vez más críticas de amplios sectores de la sociedad incluida la academia y los movimientos sociales.

Minería, militarización y criminalización de la protesta social en América Latina

aaju1

La presidenta de la Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y su par boliviano, Evo Morales, inauguraron el monumento de Juana Azurduy, a espaldas de la Casa Rosada. Un necesario homenaje a una guerrillera por la emancipación y la igualdad social. Y, por lo tanto, un debate que abre en el presente: ¿el sujeto social que hizo posible la lucha de Juana está siendo respetado en la Argentina de acuerdo a su ideario?.

Argentina: Juana Azurduy y el presente