Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

rel

La séptima jornada del juicio contra la Comunidad Winkul Newen en Zapala, fue una instancia que se limitó a la espera e incertidumbre de una sentencia que nunca llegó. Durante la jornada, tras la lectura de alegatos, Martín Maliqueo uno de los imputados fue absuelto y la carátula “intento de homicidio” contra Relmu Ñamku continuó desdibujándose.

Juicio a Relmu Ñamku: “Están jugando con nosotros, ¿quién es el salvaje?”

la violencia patrolera

La carátula de “tentativa de homicidio” con que se acusó a Relmu Ñamku es un paso más en los despojos petroleros sobre comunidades mapuche. A lo largo del juicio la descontextualización fue una de las estrategias de la acusación. Una perspectiva más amplia sobre las avanzadas hidrocarburíferas en territorios indígenas permite evaluar en profundidad el acto de arrojar una piedra.

La violencia petrolera

Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

"Es evidente que la casta política, de derecha y de izquierda, del gobierno y de la oposición, tiene un objetivo claro: impedir la protesta y, para ello, transformar la revuelta en crimen con penas de más de 20 años de cárcel".

Brasil: Ley antiterrorista contra movimientos sociales

No es por mí, es por mis hijos que viven la injusticia diaria

Finalizó la sexta jornada del juicio contra la Comunidad Mapuche Winkul Newen por defender su territorio ante el avance de las empresas petroleras en su predio. Allí se puso en evidencia una vez más lo desproporcionada de la acusación ante un contexto hostil de violencia, contaminación, represión y muertes.

Relmu Ñamku: “No es por mí, es por mis hijos que viven la injusticia diaria”

juicio a relmu

El juicio que se desarrolla en Zapala (Neuquén) es histórico porque es la primera vez que se implementa un jurado intercultural (seis, de doce, son mapuches), la Fiscalía pidió 15 años de cárcel por un piedrazo (por homicidio simple se puede condenar a ocho años de cárcel) y nunca antes se había solicitado una pena tan alta a un indígena en el marco de un conflicto territorial.

Relmu Ñamku: “Me quieren condenar por ser pobre, india y mujer”

Feminismo y luchas de las Mujeres

Relmu Ñamku, sonrisa tranquila y mirada firme, tiene 37 años y es madre de tres hijos. Es de la comunidad mapuche Winkul Newen, en Neuquén, sur de Argentina. Por defender su territorio contra la petrolera estadunidense Apache –ahora propiedad de la argentina YPF– está acusada, en un montaje de la empresa y funcionarios corruptos, detentativa de homicidio. Por ser indígena, mujer y parte de una comunidad en resistencia, fue elegida para dar un castigo ejemplar, intentado intimidar a todas las otras comunidades que pelean para defender sus territorios, su identidad, su dignidad.

Argentina: Relmu Ñamku y la lucha indígena

norita

Se levantó la voz y el apoyo desde el ámbito de los Derechos Humanos a Relmu Ñamku, la líder mapuche acusada de “intento de homicidio”, y que desde el lunes pasado está siendo enjuiciada en Zapala, Neuquén, por defender la vida de sus hermanas y hermanos y el territorio de su comunidad, Winkul Newen. En el medio del desarrollo de un juicio inédito y que incluye un jurado intercultural y un entramado de poderes que enjuicia en ella a todas las mujeres que defienden sus cuerposterritorios, Marcha dialogó con Nora Cortiñas, Adolfo Pérez Esquivel y Félix Díaz.

Nora Cortiñas sobre el juicio contra Relmu Ñamku: es “una represalia teñida de discriminación”

Por Marcha
relmu1

La oficina de enlace de la Fundación Rosa Luxemburgo en Buenos Aires inició sus actividades con la organización de dos jornadas de reflexión y debate que culminaron en una memorable sesión en el Senado.

Argentina - Relmu, Jáchal, Misiones: Las comunidades se defienden