Criminalización de la protesta social / Derechos humanos

Caso Berta Cáceres: El COPINH sigue en espera de un juicio justo que llegue a la verdad

"Recusaron al Tribunal de Sentencias, es decir que exigieron un cambio de tribunal para evitar que el juicio se desarrolle en condiciones injustas, por lo que se suspendió el juicio el 17 de septiembre. Desgraciadamente, esta recusación fue declarada sin lugar y ahora está en proceso de Apelación. "Esta recusación es la última oportunidad de que en el juicio existan condiciones adecuadas", insiste Berta Zúñiga Cáceres".

Caso Berta Cáceres: El COPINH sigue en espera de un juicio justo que llegue a la verdad

Brasil: As ameaças sombrias de Bolsonaro para o meio ambiente

O Brasil fora do Acordo de Paris. Fim do Ministério do Meio Ambiente. Uma estrada pavimentada cortando a Amazônia. Não apenas isso. Terras Indígenas abertas à mineração. Execução e licenciamento ambiental flexibilizado. ONGs internacionais, como o Greenpeace e o WWF, banidas do País. Uma forte aliança com o lobby da carne. Em suma, é isso que Jair Bolsonaro (PSL), que está navegando em direção à presidência do Brasil depois de obter 46% dos votos no primeiro turno no domingo, prometeu para o meio ambiente.

Brasil: As ameaças sombrias de Bolsonaro para o meio ambiente

Argentina: Extractivismo, justicia colonial y territorios indígenas, una relación en conflicto permanente

El próximo 11 de octubre se conocería la sentencia por el asesinato al líder indígena diaguita Javier Chocobar, perpetrado por el terrateniente Luis Amín y los ex policías Luis Gómez y Eduardo Valdivieso en la provincia argentina de Tucumán. Una fecha que puede resultar histórica si la Justicia argentina da a conocer un fallo reparador para la comunidad que ponga fin a la impunidad sufrida durante 9 años de larga espera. 

Argentina: Extractivismo, justicia colonial y territorios indígenas, una relación en conflicto permanente

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales

"Convencidos de la necesidad de una mayor protección de los derechos humanos de los campesinos y otras personas que trabajan en las zonas rurales, y de una interpretación y aplicación coherentes de las normas y estándares internacionales existentes en materia de derechos humanos en esta materia, el 28 de septiembre queda aprobada la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de Otras Personas que Trabajan en las Zonas Rurales".

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Campesinos y de otras personas que trabajan en las zonas rurales

El 26 de septiembre de 2018 se cumplieron cuatro años de la desaparición forzada de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa y el asesinato de seis personas, tres de ellos alumnos de ésta. Según reportó el Grupo Internacional de Expertos Independientes (GIEI) en 2015, se trató de un ataque masivo: seis muertos, 43 desaparecidos, más de 40 heridos y 80 víctimas de persecución y atentado, en nueve distintos escenarios de agresión, de tres a seis horas. 

Entre Tlatelolco y Ayotzinapa

Guatemala: Mujeres ixiles y violencia

"En las últimas semanas el municipio de Nebaj, perteneciente al área Ixil en el departamento de Quiché, ha ocupado las primeras planas de la información otra vez, por la muerte violenta de niñas y mujeres Ixiles".

Guatemala: Mujeres ixiles y violencia

Venezuela: Otro campesino sicariado: ¿hasta cuándo?

"Kender Adrián García Márquez tenía 15 años, era hijo de padre campesino y madre campesina en lucha por la tierra. Lo sucedido evidencia la gravedad del conflicto por la tierra, la arremetida terrateniente que cuenta con complicidades institucionales en ministerios, tribunales, fiscalías, que viene atropellando, golpeando, y asesinando". 

Venezuela: Otro campesino sicariado: ¿hasta cuándo?

Por CRBZ
28_09_indigenas_em_frente_ao_congresso_foto_midia_ninja

“Esta edição do Relatório explicita uma realidade de absoluta insegurança jurídica no que tange aos direitos individuais e coletivos dos povos indígenas no país. Para piorar, os Três Poderes do Estado têm sido cúmplices da pressão sobre o território, que pretende permitir a exploração de seus recursos naturais, e resulta em violência nas aldeias.”

Violência contra os povos indígenas no Brasil tem aumento sistêmico e contínuo, denuncia o Cimi

Por CIMI