Crisis climática

Paraguay, entre los peores en compromiso con el clima

El Índice de Futuro Verde, un estudio hecho por el MIT (Masachussets Institute of Technology Review Insights), analiza el compromiso y avances de los países en la reducción de emisiones de carbono, desarrollo de energía limpia e innovaciones en el terreno verde, así como el grado de implementación de sus Gobiernos en políticas climáticas efectivas. Entre las cerca de 80 Naciones analizadas en el estudio, Paraguay queda penúltimo en el ranking a causa de la falta de compromiso con un desarrollo sostenible.

Paraguay, entre los peores en compromiso con el clima

Foto del sitio: El Español

En su sentencia sobre el denominado ‘caso del siglo’ en Francia, el Tribunal Administrativo de París reconoce la responsabilidad del Estado francés en la crisis climática y considera ilegal que incumpla sus compromisos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. El Estado es también responsable de «daños ecológicos».

La condena por inacción climática al Estado francés envía una advertencia al resto de Gobiernos europeos

Foto del sitio: Amigos de la Tierra

"Las organizaciones, entre ellas Ecologistas en Acción, señalan que la transición prometida no supone ninguna transición, ni ecológica ni social, sino más de lo mismo. Para enfrentar las múltiples emergencias en las que vivimos, estos fondos deben destinarse a fortalecer los servicios públicos, ordenar y planificar una auténtica transición ecológica, garantizar la justicia social, y transitar hacia una economía social y solidaria, feminista y que priorice el bien común en lugar del lucro privado".

Exigen que los fondos europeos se destinen realmente a proyectos dirigidos a una transición ecosocial

- Foto tomada del Atlas del agronegocio transgénico en el Cono Sur

Argentina acaba de presentar el 31 de diciembre del 2020 su Informe sobre Cambio Climático (Segunda Contribución Determinada a Nivel Nacional sobre Cambio Climático) y nos parece importante el análisis de este documento tanto en término de diagnóstico como de propuestas [1].

El Informe sobre Cambio Climático de Argentina 2020 ¿Quién le pone el cascabel al agronegocio?

Por GRAIN
O colapso socioambiental não é um evento, é o processo em curso

"Esse nível desastroso de aquecimento médio global, jamais experimentado por nossa espécie, não é o efeito de fatores adventícios e independentes de nossa vontade, mas está inscrito no modus operandi da economia capitalista globalizada. Se há ainda alguma incerteza sobre o ritmo e a magnitude futura do aquecimento global, isso se deve ao fato de que esse ritmo e essa magnitude ainda dependem substancialmente da capacidade das sociedades contemporâneas de operar uma drástica ruptura civilizacional com seu DNA termo-fóssil, seu paradigma alimentar destrutivo da biosfera e seu sistema político e econômico de tomadas de decisão, concentrado nas mãos de conglomerados corporativos e de burocracias dos Estados-Corporações", escreve Luiz Marques.

O colapso socioambiental não é um evento, é o processo em curso

Las relaciones entre biodiversidad y cambio climático en 2020

Si bien la crisis climática y la crisis de biodiversidad convergen y se retroalimentan y, de hecho, forman parte de una crisis ambiental global, los marcos jurídicos y políticos internacionales no siempre han tenido en cuenta estas interrelaciones. En este marco, el presente informe nace con el objetivo de estudiar las líneas de trabajo conjuntas abiertas en los últimos años entre las COP de cambio climático y de biodiversidad, con vistas a la mejor integración de estas líneas de trabajo en las cumbres pospuestas a 2021 y más allá.

Las relaciones entre biodiversidad y cambio climático en 2020

Un calentamiento de 2°C liberaría miles de millones de toneladas de carbono del suelo

El calentamiento global de 2°C llevaría a la liberación de unos 230 mil millones de toneladas de carbono del suelo del mundo, según sugieren las nuevas investigaciones publicadas en Nature.

Un calentamiento de 2°C liberaría miles de millones de toneladas de carbono del suelo

UNDP Mauritius/Stéphane Bellero Una planta de energía en Mauricio genera emisiones de gases de efecto invernadero

La encuesta más grande realizada sobre el tema busca llevar la voz de la gente a la vanguardia del debate climático y señala formas en las que los países pueden avanzar con el apoyo público mientras se trabaja de manera conjunta para abordar la crisis. En América Latina más del 60% de los encuestados coincide en la importancia de la lucha contra el calentamiento global. También muestra que las personas con mayor nivel de estudios son las más conscientes de la gravedad de la situación.

Más de la mitad de la población mundial reconoce que el cambio climático es una emergencia