Crisis climática

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista

La ecología de la tierra y los mismísimos sistemas vitales de los que dependen los humanos, así como otras especies, están bajo un sostenido y severo ataque debido a las actividades humanas. Está claro que de continuar en el mismo camino los efectos serán devastadores. Este trabajo se plantea como objetivo general, analizar la política climática en el Paraguay partiendo de un contexto de cambio climático a nivel global, con el fin de describir las razones principales de este fenómeno en el país, exponiendo la teoría crítica del modo de producción y el rol que cumplen las instituciones nacionales e internacionales en el área ambiental. 

Política climática en Paraguay: Una lectura anti-extractivista

¿Qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

Compartimos esta nueva animación de GRAIN y la Alianza Biodiversidad en la que presentamos la respuesta a este interrogante e intentamos proponer las posibles alternativas al callejón sin salida donde las corporaciones agroalimentarias nos tienen metidos.

¿Qué tiene que ver la producción industrial de carne con la crisis climática?

Incendios en la Amazonia.

El calentamiento global expande el hábitat de los mosquitos, que traen enfermedades tropicales a zonas templadas. La tala aumenta el contacto con animales que pueden transmitir virus. El tráfico de animales y el agronegocio también como factores de peso.

La dimensión ecológica de las pandemias

Hoy es el COVID-19, mañana será la emergencia climática

De manera articulada y a nivel global, el cambio climático desplazó otros temas y tomó la relevancia que nunca antes había tenido. Ya sea por los hechos o no, pero el rol de los movimientos juveniles como Friday For Future o Extinction Rebellion, han sido claves. 

Hoy es el COVID-19, mañana será la emergencia climática

Cambio climático, una de las causas de enfermedades emergentes

El cambio climático, deforestación y la modificación de los patrones de distribución de especies, inducida, sobre todo, por actividades humanas, son algunas de las causas de las enfermedades emergentes que en los pasados años se han convertido en epidemias y pandemias, de acuerdo con especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Cambio climático, una de las causas de enfermedades emergentes

Si el Amazonas cruza el punto de no retorno podría desaparecer en apenas décadas

La selva amazónica podría convertirse en una sabana cubierta de hierba apenas 49 años después de que alcance un punto ecológico crítico, según han advertido científicos. Un equipo de investigadores descubrió que una vez comiencen a colapsar los ecosistemas más grandes del mundo, como el Amazonas, es probable que desaparezcan mucho más rápido de lo que se había previsto.

Si el Amazonas cruza el punto de no retorno podría desaparecer en apenas décadas

El metano, la amenaza más urgente para el clima

La principal causa del calentamiento global es todo el dióxido de carbono que hemos expulsado a la atmósfera desde el comienzo de los tiempos industriales.

El metano, la amenaza más urgente para el clima

El cambio climático es más mortal que el coronavirus

La epidemia mortal de dengue que azota a Colombia, Brasil, México y Nicaragua; la pérdida de hasta el 70% de cultivos en el Corredor Seco de Centroamérica; las inundaciones en Argentina, Uruguay; los incendios en Brasil, Bolivia y Venezuela; y los huracanes de fuerza sin precedentes en el Caribe, son solo algunas de las demostraciones de la fuerza del cambio climático. En 2019, se alcanzó un nivel récord en el nivel del mar y en olas de calor con consecuencias trágicas para la biodiversidad.

El cambio climático es más mortal que el coronavirus