Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Lucila Reyes de la comunidad Marlon Alvarado en Santa Teresa, Carazo (foto: Asociación de Trabajadores del Campo)

Varias agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU), anticipan una pandemia de hambre mundial provocada por el confinamiento durante el COVID-19, a tal punto que el jefe del Programa Mundial de Alimentos dijo que “existe el peligro real de que más personas puedan morir por el impacto económico del COVID-19 que por el virus en sí” [1].  

Acceso a comida en tiempos de pandemia: la soberanía alimentaria en Nicaragua

 ¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!

Los yanomamis conforman el pueblo indígena relativamente aislado más numeroso de América del Sur. Viven en las selvas y montañas del norte de Brasil y del sur de Venezuela. Como la mayoría de los pueblos indígenas del continente, posiblemente emigraron hace unos 15.000 años a través del Estrecho de Bering que une Asia y América, y poco a poco fueron bajando hasta Sudamérica. Hoy en día, su población total está en torno a las 38.000 personas.

¡Los yanomamis necesitan tu apoyo!

- Foto tomada de internet

En el marco del 2do conversatorio realizado por estudiantes del proyecto de Extensión Universitaria “Que el aislamiento no corte nuestras voces" del 3er Semestre Turno Tarde de la carrera de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción, la Plataforma Social de Derechos Humanos, Memoria y Democracia tuvo participación con la representación de nuestra compañera Alicia Amarilla de CONAMURI. 

Agricultura campesina e indígena y soberanía alimentaria en tiempos de COVID-19

Sociedad civil rechaza reglamento que autoriza ingreso de transgénicos

Frente a la publicación del proyecto normativo denominado “Reglamento Interno Sectorial sobre Seguridad de la Biotecnología para el Desarrollo de Actividades con Organismos Vivos Modificados para el Sector Agrario (RISBA)” con RM 0123-2020-MINAGRI, emitida el 27 de mayo del 2020, las organizaciones y personas de la Sociedad Civil firmantes se ven en la obligación de expresar su rotundo rechazo ante la promulgación de este proyecto por las siguientes razones:

Sociedad civil rechaza reglamento que autoriza ingreso de transgénicos

En reivindicación de Hugo Blanco

A propósito de la exhibición del premiado documental “Hubo Blanco Río Profundo”, un grupo de militares (r) coludidos con una serie de ex políticos de derecha, junto con periodistas de publicaciones virtuales, han difundido algunos pronunciamientos denominando al ex miembro de la Asamblea Constituyente de 1978, elegido democráticamente por el pueblo soberano, Hugo Blanco Galdós, como terrorista y asesino.

En reivindicación de Hugo Blanco

Suplemento Ojarasca N° 278: Los pueblos vs el virus

"Estamos ante un episodio, quizás definitivo, de la voraz colonización interna que ha devorado a lo largo de cinco siglos, siempre con “buenas intenciones”, las tierras, aguas, vientos y litorales de los pueblos originarios. Aún hoy, como de milagro, perviven más de 60 pueblos con sus respectivas lenguas, y en conjunto representan cuando menos la quinta, si no la cuarta parte de la población nacional, que no por minoría es irrelevante".

Suplemento Ojarasca N° 278: Los pueblos vs el virus

Foto: Edu León– Gitanos Room expulsados, Francia, 2010.

«En estado salvaje, el ser humano se traslada en busca de agua y frutas para alimentarse, pero también para huir de animales feroces y preservar su vida. La humanidad se mueve para sobrevivir. Con el descubrimiento de los primeros objetos, comienza la primera etapa de la evolución de nuestra raza. Ahora, el ser humano se mueve para organizar su alimentación (caza, pesca, recolección) pero también lo hace para protegerse de rivalidades internas». Con estas palabras, Mamadou Cissokho, describe la resistencia de lxs campesinos en África Occidental, en un foro, en enero de 2018, y recalca la responsabilidad que tenemos todxs y cada uno frente a la tragedia de las migraciones.

Visión global de las migraciones

¡Que no te lleve el Tren! Regiones indígenas en contra del Tren Maya

El megaproyecto denominado Tren Maya es uno de los Proyectos y Programas Prioritarios del ejecutivo guiado por Andrés Manuel López Obrador (2018-2023). Se prevé la construcción de una línea férrea de 1525 km a través de los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y la operación de un tren alimentado a biodisel para transporte de carga y pasajeros. Según documentos y declaraciones oficiales, dicha línea potenciará el transporte, principalmente de gasolina y productos que se consumen en la zona turística llamada Riviera Maya en el norte de Quintana Roo; detonará el desarrollo turístico facilitando el acceso a zonas pocos conectadas (como Calakmul) y potenciando la conexión entre distintos polos de atracción turística de masa (Cancún, Chichén Itzá) con otros en vía de desarrollo (Palenque, Bacalar, Valladolid). Asimismo, se planea la edificación de al menos 18 nuevos centros de población (o ampliación de aquellos ya existentes) con vocación turística.

¡Que no te lleve el Tren! Regiones indígenas en contra del Tren Maya