Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Pronunciamiento de las organizaciones de mujeres indígenas, feministas, ecofeministas y de la sociedad civil
Por nuestras vidas, nuestros territorios, nuestros cuerpos, nuestros derechos frente al Covid 19

Las mujeres de la Cuenca amazónica y hermanas de América Latina y el Caribe estamos enfrentando una sistemática y creciente amenaza a nuestras vidas desde el inicio de la pandemia por el Covid-19 como consecuencia de las históricas desigualdades que el sistema colonial capitalista neoliberal patriarcal busca perpetuar ante la indiferencia de los Estados para los que no son importantes nuestras vidas.

Pronunciamiento de las organizaciones de mujeres indígenas, feministas, ecofeministas y de la sociedad civil

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

En un comunicado, en el que manifestaron su solidaridad con el pueblo ikoots de Oaxaca, los académicos y organizaciones explicaron que la violencia y el hostigamiento contra los habitantes de San Mateo del Mar escalaron «desde que se nombró al presidente municipal Bernardino Ponce Hinojosa en octubre de 2019», pues las elecciones «no sólo no respetaron el sistema normativo interno, sino que además tuvieron serias irregularidades».

La masacre en Oaxaca es el resultado de los proyectos de desarrollo en los territorios indígenas

Foto: Raúl Angulo

Ante la propuesta de reforma a la Ley Federal de Variedades Vegetales, que según colectivos de defensa de las semillas plantea multas, cárcel e incluso quemas de las cosechas si los campesinos intercambian libremente semillas, han abierto un frente opositor, pues además aseguran, se abre el camino a la siembra de semillas transgénicas que en la zona sur del estado ya se ha documentado como una realidad.

Campesinos arman frente contra la Ley Federal de Variedades Vegetales

- Foto de MST/PB

Reportagem especial traz a realidade complexa do Semiárido brasileiro nos aspectos geofísicos, na ocupação humana e na exploração dos seus recursos naturais.

A Reforma Agrária Popular na construção do bem viver no Semiárido

Pueblo organizado derrota a multinacional salvaguardando semillas y biodiversidad

El siguiente es el relato de como el pueblo organizado en Misiones, provincia de Argentina, derrotó al gobierno provincial y a la multinacional Syngenta, quienes intentaron hacer un convenio para contaminar con semillas transgénicas a su territorio.

Pueblo organizado derrota a multinacional salvaguardando semillas y biodiversidad

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

"La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida. Engloba todos los recursos y riquezas que nos proporciona la Madre Tierra. Sin una soberanía alimentaria fortalecida se pone en riesgo la propia vida. Lastimosamente, la presencia de actores armados y los intereses económicos han hecho que la soberanía alimentaria sea algo que se va perdiendo. Pongo un ejemplo muy sencillo: muchas personas han tenido que dejar de sembrar sus alimentos al ser acusados de colaborar con grupos armados con esos recursos" sostiene Gabriel Marrugo, defensor de derechos humanos y miembro del Cabildo Mayor Indígena de la Zona del Bajo Atrato (CAMIZBA).

La soberanía alimentaria para nosotros, los emberá, es vida

Concesiones mineras entregadas en Oaxaca durante gobierno de AMLO

Al menos seis concesiones mineras han sido otorgadas en la actual administración del Gobierno Federal, a favor de una empresa de Estados Unidos, con una superficie acumulada de 29 mil 142 hectáreas en el estado de Oaxaca.

Concesiones mineras entregadas en Oaxaca durante gobierno de AMLO

Aprender a germinar
La Parcela Agroecológica y la Casa de las Semillas

#QuéAgroecologíaNecesitamos | Sin distribución justa de la tierra y sin preservación de las semillas nativas, no hay soberanía alimentaria ni igualdad económica y social realizables. Esto es un principio básico e indiscutible. La organización territorial impuesta por las transnacionales -en beneficio del modelo extractivista- ha convertido a América Latina en la región más inequitativa en relación a la tenencia de la tierra. En Argentina, sólo el 1% de la población posee aproximadamente el 36% de la propiedad del suelo. Entrevista a Alicia González, del Centro Ecuménico de Educación Popular (CEDEPO)

Aprender a germinar