Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Fortalecer la articulación y la autonomía territorial

La coordinación nacional del Movimiento colombiano Ríos Vivos, tras reunirse en la ciudad de Bogotá durante los días 10 y 11 de agosto de 2019, hace un llamado de unidad a las luchas regionales y nacionales defensoras de los territorios y la vida para avanzar en la transformación de las causas estructurales que han dado origen a la injusticia social y ambiental.

Fortalecer la articulación y la autonomía territorial

Maniobra de distracción

"Bajo la sombrilla celebratoria de los derechos a la libre determinación y la autonomía se reduce de nuevo el ejercicio a las comunidades indígenas, a los municipios indígenas y a las asociaciones entre ellos. Una vez más, junto con la jerga económica dominante en las reformas, está el sesgo individualizante, la reducción de todos los derechos a su ejercicio individual".

Maniobra de distracción

- Foto por Tiago Miotto/Cimi

Após cinco dias de debates e manifestações em Brasília, as representantes de mais de 130 povos indígenas que participaram da I Marcha das Mulheres Indígenas divulgam o documento final da mobilização. “Somos totalmente contrárias às narrativas, aos propósitos, e aos atos do atual governo, que vem deixando explícita sua intenção de extermínio dos povos indígenas, visando à invasão e exploração genocida dos nossos territórios pelo capital”, afirmam no documento.

Marcha das Mulheres Indígenas divulga documento final: “lutar pelos nossos territórios é lutar pelo nosso direito à vida”

Por CIMI
Grupos armados intentan reactivar corredor de narcotráfico en Vallecito

Las tierras de Vallecito han sido recuperadas a fuerza de resistencia por el pueblo garífuna, tienen un invaluable valor económico y están en un eje clave para la producción agrícola, aunque fuertemente amenazadas por los efectos del cambio climático, la erosión costera, los proyectos mineros, los proyectos de ciudades modelo, y el avance del narcotráfico -utilizando ese lugar como corredor para traficar drogas-.

Grupos armados intentan reactivar corredor de narcotráfico en Vallecito

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente

Como parte de un proyecto de investigación financiado  por la DGAPA-UNAM, realizamos dos  recorridos de campo en la franja fronteriza Chiapas-Guatemala, el primero en 2017 y el segundo  en 2018. Obtuvimos información de primera mano que nos  permitió reconstruir experiencias de vida con gran contenido  solidario y buenas relaciones entre habitantes de ambos  lados de la frontera.

Suplemento Ojarasca N° 268: Chiapas-Guatemala, la frontera caliente

168 defensores del medio ambiente asesinados en un año

Treinta muertos en Filipinas, 24 en Colombia (24), 23 en India, 20 en Brasil... Y así hasta alcanzar la cifra de 164 personas dedicadas a la defensa del medio ambiente y las comunidades indígenas que murieron el año pasado de forma violenta precisamente por dedicar la protección ambiental.

168 defensores del medio ambiente asesinados en un año

Mujeres indígenas y campesinas marchan en Brasilia

Del 9 al 13 de agosto se realiza la Primera Marcha de Mujeres Indígenas de Brasil que lleva como consigna “Territorio: nuestro cuerpo, nuestro espíritu”. Esta marcha se une a la Marcha de las Margaridas, protagonizada por campesinas, y al Tsunami de Educación en defensa del sistema educativo.

Mujeres indígenas y campesinas marchan en Brasilia

Declaración conjunta de grupos sociales y ambientalistas uruguayos, finlandeses e internacionales sobre UPM2

UPM el 23 de julio anunció que instalará una segunda planta de celulosa en Uruguay, una de las más grandes del mundo con una capacidad de producción de aproximadamente 2,33 millones de toneladas / año. Este megaproyecto producirá importantes daños ambientales, sociales y culturales. En el contexto de una crisis socioambiental global, este proyecto representa un paso en la dirección equivocada.

Declaración conjunta de grupos sociales y ambientalistas uruguayos, finlandeses e internacionales sobre UPM2