Defensa de los derechos de los pueblos y comunidades

Se negocia en ONU articulado de futuro tratado sobre transnacionales y derechos humanos

El lunes empezó en Ginebra, Suiza, una nueva ronda de negociaciones en Naciones Unidas (ONU) para acordar un instrumento jurídicamente vinculante que permita obligar a las corporaciones transnacionales a respetar los derechos humanos. Las tratativas empiezan a definir el articulado de la futura herramienta legal.

Se negocia en ONU articulado de futuro tratado sobre transnacionales y derechos humanos

Derechos humanos y defensoras ambientales

"En tiempos de crisis climática, el llamado es a que el derecho a un medio ambiente saludable no sea sólo una consigna sino una realidad; a que defender la tierra y el medio ambiente sea una oportunidad para mejorar como sociedad y no un peligro; y a que ser niña o mujer no implique un riesgo más en la lucha contra el sistema extractivista".

Derechos humanos y defensoras ambientales

FMI: Deuda, extractivismo y violencia

Serie Subsidio #6 | Las medidas neoliberales de ajuste impuestas por el FMI para otorgar créditos al Ecuador, fue la gota que derramó el vaso, y generó la explosión social liderada por el movimiento indígena. En efecto estas medidas traen más pobreza a la población por la subida de los combustibles que inciden en el aumento del costo de vida; también implican impulsar la explotación minera y ampliar la petrolera, incrementando la deuda social y ecológica.

FMI: Deuda, extractivismo y violencia

- Foto de Tribuna Popular

El Grupo de Trabajo Intergubernamental (IGWG) de las Naciones Unidas (ONU) que discute un tratado sobre “corporaciones transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos” entra en su quinta ronda de negociaciones esta semana del 14 al 18 de octubre en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Durante esta sesión, los estados miembros de la ONU negociarán el segundo borrador de este innovador tratado que tiene como objetivo hacer que las corporaciones transnacionales rindan cuentas por sus violaciones de derechos humanos.

Proceso histórico continúa en la ONU: Negociaciones sustanciales sobre tratados vinculante para empresas transnacionales y otras empresas con respe...

Tratados de “Libre Comercio” y subsidios para las grandes empresas

Serie Subsidios #5 | "Los TLC surgieron como herramientas de poder de las empresas transnacionales para el control de las economías de los países. Constituyen un marco jurídico que se impone para debilitar los avances en derechos humanos y de la naturaleza; requisito necesario para garantizar la impunidad de las empresas frente a los delitos sociales y ambientales que comenten".

Tratados de “Libre Comercio” y subsidios para las grandes empresas

La reducción arancelaria a las importaciones agrícolas beneficiará al agronegocio

Serie Subsidios #4 | Dentro del paquete de medidas económicas dictadas por el actual régimen, los Ministros de la Producción y Agricultura del Ecuador anunciaron con orgullo una reducción arancelaria de entre el 50 y 100% para 200 productos. Estos productos incluyen, entre otras líneas, materias primas y bienes de capital para el sector de agricultura y acuacultura. Aunque aparentemente esto puede ser visto como algo positivo en favor del históricamente marginado campesinado, en realidad beneficia a los importadores y al agronegocio exportador.

La reducción arancelaria a las importaciones agrícolas beneficiará al agronegocio

La flexibilización ambiental también es una forma de subsidio

Serie Subsidio #3 | "Desde el gobierno anterior, se vienen flexibilizando las regulaciones ambientales con el argumento de atraer inversiones. De hecho, la misma protección y la defensa del ambiente, los territorios y la naturaleza fueron vistos como un estorbo para el proyecto político y sus intereses económicos. Esta situación ha continuado en el gobierno de Lenín Moreno".

La flexibilización ambiental también es una forma de subsidio